img
Museos 2016-03-17 19:42

Llega TV-Frenia al Laboratorio Arte Alameda

Llega TV-Frenia al Laboratorio Arte Alameda




o Videosinfonía cuadrafónica de Paulina del Paso y Héctor Ruiz



o Del 17 de marzo al 15 de mayo





Horas y horas de ver televisión durante tres años para seleccionar los mensajes y estereotipos que como mantras se repiten en telenovelas y comerciales fueron comprimidos en 15 minutos por Paulina del Paso en TV-Frenia, videosinfonía cuadrafónica que podrá ser apreciada del 17 de marzo al 15 de mayo en el Laboratorio Arte Alameda (LAA).



Cuatro proyecciones simultáneas de video y un diseño sonoro a cuatro bocinas –trabajo del escultor sonoro Héctor Ruiz– conforman TV-Frenia, que a su vez se divide en tres movimientos: Mujeres/hombres, Buenos/malos y Ricos/pobres.



Cada movimiento tiene una duración aproximada de cinco minutos e incluye algunos de los clichés más comunes, como “¿Alguna vez has pensado que hueles sexy?”, “Yo disfruto del peligro”, “Es que ella me engañó” y “Fue por dinero”.



Paulina del Paso refiere que el proyecto fue realizado con una beca que le otorgó el Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, para el proyecto que inicialmente se llamó Videopunzadas, y que consistía en una serie de videos hechos a partir de la apropiación de imágenes de la televisión.



Los primeros dos videos de la serie fueron Cabellos largos, ideas cortas –en alusión a la frase de Arthur Schopenhauer–, un collage de imágenes estereotipadas de la forma en la que se ve a la mujer, y Fuerza bruta, igualmente con estereotipos en torno al sexo masculino.



La artista realizó ambos en computadora, pero de manera muy artesanal: colocó cada nueva imagen en una capa diferente hasta llegar a tener más de cien capas de imagen, así como más de 50 canales de audio. El primero de estos dos videos fue presentado como una instalación en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en 2013 y, posteriormente, ambos fueron proyectados en Ambulante. Gira de Documentales, el año pasado.



Ya con el binomio Mujeres/hombres, decidió elaborar Ricos/pobres y Buenos/malos, que se convirtieron en la trilogía de TV-Frenia, cuyo objetivo es confrontar a los espectadores con los discursos vacíos que consumen diariamente a través de su aparato de televisión.



El resultado es una serie de imágenes y frases en las cuales predomina el clasismo, el racismo y el machismo; discursos aprendidos que se han vuelto parte de nuestro inconsciente y nuestro léxico cotidiano, señala la artista.



“Es una serie de discursos maniqueístas, sin matices, en el que el mundo se divide en ricos y pobres, buenos y malos, hombres y mujeres; un mundo prefabricado y artificial donde no hay cabida para las reflexiones profundas ni para las emociones complejas”.



La narrativa visual y sonora de TV-Frenia crea una experiencia envolvente que sumergirá a los asistentes en un bombardeo constante y creciente de información. A través de una serie de collages caleidoscópicos, cada pieza construye una composición en forma de mandala a partir del agrupamiento de diversos personajes aislados tomados de comerciales y telenovelas, elegidos por los diálogos que pronuncian y que llevan implícitas fuertes cargas sociales y de género.



Dichas frases, que se repiten una y otra vez, se convierten en mantras de comportamiento aprendidos y asimilados a lo largo de los años. A través del diseño sonoro, estos discursos se convierten en una masa auditiva inentendible que lentamente penetrará el inconsciente y creará un vacío emocional.



Sobre el diseño sonoro, Héctor Ruiz asevera que su labor fue llevar la pieza visual a un terreno sonoro espacial y escultórico.



“Cada sonido en una pieza tiene un propósito. La música para mí, en este caso, es un tensor emocional. Todo fue realizado en una computadora. Fue un trabajo de escultura sonora. Fueron exacerbados algunos diálogos para que se notaran más, y se omitieron otros para efectos narrativos”, comenta Ruiz.



Con base en los textos y diálogos de los actores y la música de las telenovelas, que ya habían sido seleccionados por Del Paso, “repetí, copié y reprogramé con sintetizadores los motivos, y volví a programar. Desdoblé el audio original y al hacerlo pude enviarlo a diferentes lugares, pero preservé la música como un conductor emocional al servicio de esta narrativa de la reflexión. Fue un trabajo bastante complejo”, concluye.



Paulina del Paso agrega que en el recinto habrá un libro para que los asistentes escriban sus comentarios, ya que ella lanza una idea pero le interesa la retroalimentación de lo que piensan quienes contemplan su obra.



Paralelamente a la exposición, el LAA ha preparado un extenso programa educativo que abarcará temas como arquetipos, género y estrategias de manipulación, a través de charlas y talleres, además de actividades dirigidas al público infantil, que se llevarán a cabo durante el periodo de exhibición de la muestra.



La artista visual Paulina del Paso navega entre lo narrativo y lo experimental; el documental, el video, la instalación y la fotografía. Ha participado en diversas exposiciones nacionales e internacionales. Actualmente prepara su ópera prima de ficción, A flor de piel, basada en un guion que coescribió con la cineasta Elisa Miller. Vive y trabaja en la Ciudad de México.



Héctor Ruiz es músico y escultor sonoro. Cuenta con estudios de ingeniería en audio. Entre sus colaboraciones sonoras destaca el Pabellón de México en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008. Su más reciente escultura sonora, Atoyacuicatl, está ubicada en el Ecoparque Metropolitano de Puebla.



La muestra estará abierta al público de martes a domingo de las 9:00 a las 17:00. Para más información, consultar el sitio web del LAA (www.artealameda.bellasartes.gob.mx).

Mas Articulos