img
Musica 2016-03-03 18:31

Interpretara la OFCM obras de Chaikovski, Borodin, Ravel y Mahler

Interpretará la OFCM obras de Chaikovski, Borodin, Ravel y Mahler, dirigida por el italiano Angelo Cavallaro



La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México tocará “Polonesa” de la ópera Eugene Onegin, de Chaikovski; “Danzas polovetsianas” de la ópera El príncipe Igor, de Borodin; Mamá la Oca, de Ravel, y Sinfonía no. 10, de Mahler



La primera parte está dedicada al mundo dancístico, desde la “Polonesa” hasta la suite Mamá la Oca; en la segunda, se interpretará la gran sinfonía espiritual y emotiva que Mahler dejó inconclusa: Angelo Cavallaro

Los conciertos se llevarán a cabo el próximo sábado 5 y domingo 6 de marzo en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli

Con la interpretación de cuatro obras de compositores nacidos en el siglo xix, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (ofcm) presentará el noveno programa de su Primera Temporada 2016 el próximo sábado 5 y domingo 6 de marzo, bajo la batuta huésped del director italiano Angelo Cavallaro.



En la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, la agrupación artística de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (sccdmx) tocará “Polonesa”, de la ópera Eugene Onegin, de Piotr Ilyich Chaikovski (1840-1893); “Danzas polovetsianas”, de la ópera El príncipe Igor, de Alexander Borodin (1833-1887); la suite Mamá la Oca, de Maurice Ravel (1875-1937), y Sinfonía no. 10 en Fa sostenido mayor, de Gustav Mahler (1860-1911).



“El programa es muy particular, porque la primera parte está dedicada al mundo dancístico, desde la Polonesa hasta la suite Mamá la oca; en la segunda, se interpretará esta gran sinfonía espiritual y emotiva que Mahler dejó inconclusa y escribió poco antes de fallecer”, narró en entrevista Angelo Cavallaro, quien ya en el 2014 condujo como director huésped a la ofcm.



El maestro italiano consideró que estas cuatro piezas que el público escuchará el próximo fin de semana en la Sala Silvestre Revueltas son un puente entre la música tradicional y la música moderna.



“Gustav Mahler es un compositor de la época de la Primera Guerra Mundial —surgida a principios del siglo xx—, cuya música es totalmente moderna, con una visión del futuro maravillosa; y quien está muy cerca de él es Ravel. Los dos primeros compositores, Chaikovski y Borodin, son un poco más antiguos; su producción se origina 50 años antes con respecto a Mahler, y están dentro de la música tradicional”, expresó Cavallaro.



El concierto abrirá con la “Polonesa” de la ópera Eugene Onegin, que se estrenó en 1881. “Sin duda, es la más popular de la docena de óperas compuestas por el ruso Chaikovski. No hay duda de que uno de los atractivos principales de Eugene Onegin, es el hecho de que su libreto está basado en un poema de Alexander Pushkin (1799-1837) que es más bien una novela en verso”, escribe Juan Arturo Brennan en las notas del noveno programa.



Después, los músicos interpretarán las “Danzas polovetsianas”, ópera que se estrenó en 1890 y está basada en la vieja Canción del ejército de Igor, que narra las aventuras bélicas del héroe ruso en contra de las hordas tártaras. La pieza tiene la particularidad de que el ruso Borodin la dejó inconclusa, así que Rimsky-Korsakov y Aleksandr Glazunov la terminaron.



Para continuar con las piezas dancísticas, la ofcm tocará la suite Mamá la oca, que el francés Ravel estrenó en 1922 y está integrada por los movimientos “Pavana de la bella burmiente”, “Pulgarcito”, “Laideronette, emperatriz de las pagodas”, “Conversación de la bella y la bestia” y “El jardín de las hadas”.



“Si algunos de los títulos que componen la suite Mamá la Oca suenan familiares, se debe a que provienen de una fuente muy famosa: nacieron de la pluma de Charles Perrault (1628-1703). En el campo de la literatura infantil, Perrault es considerado uno de los grandes creadores de fantasías para niños”, detalla Brennan.



Para cerrar el concierto, el maestro Cavallaro dirigirá la Sinfonía no. 10 del austriaco Gustav Mahler. “El primer tiempo es complicado, dura 30 minutos. Es una sinfonía muy espiritual, porque Mahler empezó a componerla poco antes de morir”, señaló el director italiano.



En las notas al programa, Juan Arturo Brennan comenta que la versión definitiva de la Sinfonía no.10 se estrenó en 1972 gracias al trabajo que el compositor y musicólogo inglés Deryck Cooke realizó al darle forma a las partituras y anotaciones que dejó Mahler.



Angelo Cavallaro nació en Lucca, Italia, en 1941. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Boccherini de Lucca, y obtuvo su diploma en violín en 1963. Posteriormente, estudió composición en el Conservatorio Cherubini en Florencia, donde tiempo después se especializó en dirección de orquesta con Piero Bellugi.



Ha dirigido en Estados Unidos, Grecia, Italia, Francia, Japón, España, Canadá y México. Fue director artístico en los teatros de Pisa y Livorno y del Festival de Puccini en Torre del Lago. En los últimos años ha dirigido en Hamburgo, Berlín (Philarmonie), Hidelberg, Frankfurt (Die Alte Oper) con la Nordwestdeutsche Philarmonie y con el famoso tenor Marcelo Álvarez.



Los conciertos de la ofcm podrán escucharse el sábado 5 a las 18:00 horas y el domingo 6 de marzo a las 12:30 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, que se ubica en Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela, en Tlalpan.



La admisión general tiene un costo de 132 pesos, con 50 por ciento de descuento para maestros, estudiantes y personas con credencial del inapam vigente.



Para conocer más acerca de los programas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, visite el sitio de internet http://ofcm.cultura.df.gob.mx/ Siga a la orquesta con el hashtag #ElColorDeLaMúsica.

Mas Articulos