img
Musica 2016-02-10 08:49

Las operas El pequeño principe y Antonieta

Las óperas El pequeño príncipe y Antonieta de Federico Ibarra serán escenificadas bajo la dirección concertadora de Iván del Prado


o Para conmemorar los 70 años de vida del compositor mexicano, los días 14, 18 y 21 de febrero en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes



o El principio de la ópera es la poesía, y ambos géneros artísticos se encuentran muy bien representados en la obra de Federico Ibarra: Iván del Prado



o Grace Echauri, Jesús Suaste, Zaira Soria, Jesús Ibarra, Gerardo Reynoso, Nadia Ortega, Enrique Ángeles, Anabel de la Mora, Carla Madrid, Héctor Valle, Hugo Colín y Sergio Ovando integran el elenco





El principio de la ópera es la poesía, y ambos géneros artísticos se encuentran muy bien representados en la obra de Federico Ibarra, creador de un arte inteligente, aseveró Iván del Prado, director concertador de las óperas El pequeño príncipe y Antonieta, las cuales serán presentadas los días 14, 18 y 21 de febrero en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con el fin de conmemorar los 70 años de vida del compositor mexicano.



Tras comentar que ambas óperas son reposiciones que por primera vez serán escenificadas en el Palacio de Bellas Artes, señaló que la mayor dificultad a la que se enfrenta en esta ocasión es que son obras completamente diferentes entre sí.



“Por un lado, El pequeño príncipe, basada en el célebre libro homónimo de Antoine de Saint-Exupéry, es una ópera muy sutil que maneja colores y estructuras más camarales, y por otro, Antonieta es más dramática, por lo cual requiere del uso de una orquesta más grande”.



Dijo en entrevista que una es el complemento de la otra, precisamente porque muestran un espectro del maestro Federico Ibarra, “cuyo dominio de la orquestación parte hacia dos caminos: uno va hacia el mundo de los colores y el otro a un lenguaje posmoderno.



“Como director orquestal, las dos obras representan un reto, porque tenemos al compositor vivo, que es el mayor juez que puedas tener. Para mí, el juicio del compositor es definitivo, al grado de que he invitado al maestro Ibarra a estar presente en algunos ensayos”, refirió el director cubano.



Reconoció que, a sus casi 70 años, Federico Ibarra prefiere escuchar. “Yo le pregunto sus opiniones y él me asesora, pues ha estado involucrado en el proceso”.



La ventaja de dirigir ambas óperas, agregó, es que están escritas en español y que, en ópera, no hay obras más fáciles que otras. “El pequeño príncipe es tan difícil como las composiciones de Ravel o cualquier obra escrita en el siglo XX”.



Indicó que esa ópera, estrenada en Estados Unidos en 1988 y en México en 1999, tiene muchas complejidades desde el punto de vista de una orquesta de cámara, ya que los ambientes sonoros son, a veces, muy íntimos. “Aquí no puedes esperar una explosión sonora porque simplemente no existe. Lo importante es el color y el mensaje del texto, que es muy bello. Como se trata de un sueño, el trabajo orquestal es más onírico y sutil, y esto Ibarra lo ha reflejado de una manera espectacular”.



Antonieta es otro mundo, aseveró. “De entrada, utiliza una orquesta completa, sinfónica, con coros y solistas. Al ser más dramática, recurre a muchos elementos sonoros y contrastantes: por un lado, explosivos, y por otro está ligada al lenguaje de las óperas románticas, por eso estará más cerca del público. El suyo es un tema histórico y dramático por excelencia: la vida trágica de Antonieta Rivas Mercado, y esto ayuda a que el ambiente orquestal sea más verista”.



En ambas obras prevalece la libertad, “ya que no pertenecen a ningún ismo y no están encasilladas en ningún estilo; son eclécticas”.



Opinó que Federico Ibarra posee un catálogo inmenso, debido a que ha escrito para casi todos los formatos musicales. “Es un compositor prolífico que sigue creando. Hay compositores que siempre tratan de transgredir normas y establecer cosas nuevas. Ibarra es uno de ellos.



“Las buenas óperas, como las escritas por Ibarra, son capaces de transmitir hechos que pueden emocionar e impactar al público, por eso las de corte histórico, o basadas en hechos reales, tienen tanto éxito.



“Los libretos de las dos óperas están muy bien realizados. En El pequeño príncipe aparecen textos fuera de contexto, pero se descubre más tarde que son imágenes poéticas. Esto es lo que yo llamo arte inteligente, el que te hace pensar, como el de Federico Ibarra. La ópera es un buen medio para luchar contra la desidia y el analfabetismo cultural”, concluyó Iván del Prado, director concertador de ambos montajes que serán escenificados en las tres fechas.



Participará la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes. Christian Gohmer será el director huésped del Coro.



La ópera El pequeño príncipe, cuyo libreto es de Luis de Tavira, fue estrenada en la Universidad Estatal de California, en Los Ángeles, el 30 de junio de 1988, y posteriormente fue presentada en el Centro Cultural Helénico el 8 de septiembre de 1999. El director de escena es Luis Miguel Lombana y el diseño de escenografía corre a cargo de Paula Sabina.



El elenco está integrado por Nadia Ortega, Enrique Ángeles, Anabel de la Mora, Carla Madrid, Héctor Valle, Hugo Colín y Sergio Ovando.



Con libreto de Verónica Musalem, basado en la vida de Antonieta Rivas Mercado (1900-1931), Antonieta tuvo su estreno en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes el 27 de octubre de 2010. Para estas funciones, el director de escena es José Antonio Morales.



Los cantantes Grace Echauri, Jesús Suaste, Zaira Soria, Jesús Ibarra y Gerardo Reynoso conforman el elenco.

Mas Articulos