img
Museos 2016-02-08 14:59

Más de 187 mil personas visitaron Vanguardia rusa.

En el Museo del Palacio de Bellas Artes



Más de 187 mil personas visitaron Vanguardia rusa.



ï‚· Rocío Córdova, maestra en Durango, fue la última visitante de

esta muestra con más de 500 obras de artistas rusos



ï‚· Diseño, arquitectura, cartel, pintura, cine, música y dibujos

eróticos fueron las secciones más visitadas por el público


Estudiantes y turistas de China, Japón, Estados Unidos, Chile y

Argentina, entre otros, formaron parte de los visitantes que recorrieron

en su último día la exposición Vanguardia rusa. El vértigo del



Rocío Córdova, maestra en Durango, fue la última visitante de

esta muestra instalada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la cual

reunió más de 500 obras de artistas rusos, como Tatlin, Ródchenko,

Malévich, Eisenstein, Kandinski, Lissitski, Maiakovski, Popova y

Stravinski.



En total, fueron 187 mil 074 personas quienes visitaron esta

exposición abierta desde el pasado 22 de octubre y que gracias al

éxito e interés del público amplió su periodo de exhibición, programado

hasta el 31 de enero, para este domingo 7 de febrero.



Pinturas, maquetas, bocetos, filmes, carteles, libros, dibujos,

ilustraciones, cerámica, collages, esculturas, música, ropa, fotografías

e instalaciones realizadas por estos artistas fueron algunos de los

objetos que el público pudo ver al recorrer la muestra.

El vértigo del futuro Vanguardia rusa. El vértigo del futuro permitió a los visitantes

conocer algunas de las disciplinas que utilizaron los artistas rusos para

hacer del arte un detonador clave para transformar el mundo:

arquitectura, diseño, cartel, pintura, cine, música, teatro, literatura y

fotografía.

Atuendos deportivos realizados por Varvara Stepánova,

azucareras, tazas y platos diseñados por Nikolái Suetin, fueron

algunas de las piezas que más interesaron a los visitantes en la

disciplina de diseño.

Mientras que en la de cartel El número once, de Georgi Stenberg

y Vladimir Stenberg, así como Suscríbase a Rabochii fakultet na

domu, de Anton Lavinski, sorprendieron al público.

Otra de las disciplinas que más visitantes concentró fue la de

pintura, por sus obras destacadas como Cuadro negro, de Kazimir

Malévich, considerada el ícono de los vanguardistas y Fénix, de la

pintora del cubo-futurismo Natalia Goncharova.

En la sección de cine, el público se maravilló con la proyección

de una de las producciones consideradas de las mejores en la historia

de la cinematografía mundial: El acorazado Potemkin, de Serguéi

Eisenstein.

Mientras que en música, los visitantes escucharon piezas

distintivas de este movimiento, como La fábrica, de Serguéi Prokófiev,

ySynthéses, Op. 16 No.1, de Arthur Lourié.

Finalmente, la sección de dibujos eróticos de Serguéi Eisenstein

fue la que despertó un interés particular entre los visitantes, por ser la

figura central de la cinematografía vanguardista.

En este espacio el público pudo ver sus exploraciones sobre

sexualidad, realizadas durante su estancia en México en 1931,

mientras filmaba ¡Que viva México!, entre otros los dibujos A los

corazones de Verlain y de Rimbaud; Dos figuras y Arthur y Paul.

Para algunos visitantes, como la pintora Cecilia Vázquez, se

trató de una muestra artística especial en México, “porque exhibió

cientos de obras impresionantes que será difícil el volver a ver todas

juntas”.



Mientras que para Daniel Carmona, estudiante de sociología, se

trató de una exposición sorprendente, porque “habla de Rusia, del arte

que se generó en un país que tuvo guerras y movimientos sociales

impactantes”.



LCL

Mas Articulos