img
Noticias 2015-09-21 12:57

Miguel Capistrán: el último de los Contemporáneos...

Miguel Capistrán: el último de los Contemporáneos, actividad en homenaje al investigador veracruzano





Se le reconocerá por haber rescatado la obra de los Contemporáneos



Participarán Michael Schuessler, Vicente Quirarte, Adolfo Castañón y Felipe Garrido



El martes 22 de septiembre a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; entrada libre





Entre la gente que se dedica a la investigación, se le conoce como la “fosa común” a las hemerotecas. En ellas pasó gran parte de su tiempo Miguel Capistrán Lagunes para desenterrar obras de autores que el paso del tiempo había dejado en el olvido, y que lo hicieron llevar el mote de “nuestro historiador de la literatura mexicana”, como alguna vez lo llamó el escritor Héctor de Mauleón.



Y ese sobrenombre se lo ganó a pulso. Sobre todo a partir de sus investigaciones para rescatar la obra del escritor Jorge Cuesta, cordobés a quien nunca conoció sino a partir de la familia de este, que vivió muy de cerca de la propia familia de Capistrán, en Veracruz. Desde los diez años de edad, Capistrán quedó prendado de este personaje cuando en su pueblo escuchó hablar de la leyenda de un poeta que había muerto buscando el elixir de la eterna juventud, en medio de la demencia y la castración que lo llevaron al suicidio en 1942.



La actividad Miguel Capistrán: el último de los Contemporáneos se ha organizado para reconocer al investigador veracruzano, destacado ensayista, periodista y cronista del país. Participarán Michael Schuessler, Vicente Quirarte, Adolfo Castañón y Felipe Garrido, el martes 22 de septiembre a las 19:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La entrada será gratuita.



Se decía que Jorge Cuesta no había dejado nada publicado e, incluso, que no había existido. Miguel Capistrán lo desmintió con la recolección de sus obras, que en total forman cuatro volúmenes que integró junto con Luis Mario Schneider y que fueron publicadas bajo el amparo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante años no se habló de Cuesta, pero ahora se sabe que fue un escritor connotado de la época y que su pluma dejó una honda influencia e impacto, pues fue un agudo crítico de la realidad mexicana de entonces.



También la obra de Xavier Villaurrutia fue recuperada por Capistrán, de la mano de Alí Chumacero y de Schneider. La prosa de José Gorostiza y la poesía de Gilberto Owen también resurgieron gracias a él, en trabajo conjunto con Chumacero, Schneider, Inés Arredondo y Josefina Procopio.



En el fondo, Miguel Capistrán siempre quiso ser narrador, según reconoció alguna vez, pero la vida lo llevó por otros caminos. Durante ocho años fue asistente de Salvador Novo, quien lo nombró su “heredero” como cronista de la Ciudad de México. En 1973 logró que Jorge Luis Borges viniera a México. Pero no fue el único. Gracias a su calidad de asesor cultural del programa televisivo Encuentro, también visitaron nuestro país figuras como Norman Mailer, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sabato, Gore Vidal, Susan Sontag e Italo Calvino, pues Capistrán fue pionero en entrevistas por televisión.



Miguel Caspitrán hizo estudios de arquitectura y letras españolas en la UNAM y de lingüística y literatura en El Colegio de México, pero nunca se tituló, trámite que postergó debido a sus numerosas investigaciones que realizó desde muy joven y que le cerró algunas puertas. Sin embargo, el reconocimiento a su trabajo llegó cuando la Academia Mexicana de la Lengua lo llamó para unirse a sus filas a razón de sus aportaciones al conocimiento, la difusión de la cultura y la literatura mexicana.





Su fallecimiento, acaecido el 25 de septiembre del año 2012, postergó para siempre su ceremonia de ingreso a esta institución, que se celebraría el 9 de octubre de ese mismo año. Estaba todo listo e, incluso, en entrevistas difundidas por aquellas fechas, mencionó que ya tenía el tema del que sería su discurso para tan importante ocasión: hablaría de los historiadores de la literatura mexicana que han existido desde la Colonia hasta nuestros días. Desafortunadamente ya no lo pudo hacer.





---000---


Mas Articulos