img
cine 2015-03-19 19:25

Reflexionan sobre el cine de rumberas en la Cineteca Nacional

Reflexionan sobre el cine de rumberas en la Cineteca Nacional



La sala 4 fue sede de la conferencia "La rumba de puerto", presentada por la Doctora Gabriela Pulido Llano



La charla, que tuvo como complemento la proyección del filme Konga roja, formó parte del ciclo de Conferencias sobre Cine Mexicano



Dentro de las brillantes producciones que conforman la Época de Oro del cine mexicano, los filmes que se definen como Cine de Rumberas permanecen como una sorpresiva irrupción en la cultura de nuestro país y que continúa fascinando a investigadores y amantes del cine por igual.

La Doctora en Historia e investigadora Gabriela Pulido ofreció en su conferencia "La rumba del puerto" un asomo a la manera en que surgió la figura de la rumbera y de cómo, a través del cine nacional y otras puestas escénicas, ésta se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural en todo MéxicoLa sala 4, Arcady Boytler, fue sede de esta ponencia en la cual la investigadora hizo un análisis de una de las obras más representativas del género de Cine de Rumberas, la película de Alejandro Galindo, Konga Roja (1943).

De acuerdo con la Doctora Pulido, esta cinta representa con claridad la capacidad polisémica del cine. Por un lado, es un destacado ejemplo del Cine de Rumberas y una obra emblemática del cine de oro mexicano, y por otro lado es una obra que puede considerarse cine de autor, en este caso, del prolífico director Alejandro Galindo.

A lo largo de sus investigaciones, Gabriela Pulido ha identificado a cinco figuras femeninas como los ejemplos más importantes y desatacados de la gran preterición fílmica que corresponde al Cine de Rumberas. Estas mujeres, actrices y bailarinas de ritmos afroantillanos fueron cuatro cubanas: Ninón Sevilla, María Antonieta Pons, Rosa Carmina y Amalia Alguilar; así como la mexicana: Meche Barba.

Para ilustrar el impacto cultural que este imaginario de lo cubano, repensado en la figura de la rumbera, tenía en el cine mexicano, Gabriela proyectó una cápsula de vídeo con diversas escenas de filmes bregamos, muestra de diferentes formas, formatos y argumentos a través de los cuales se representaba los escenarios cubanos.

Las rumberas, una tradición que nació en la escena teatral en Cuba, y que después migro al cine, llegó a México importads por distintos personajes del cine nacional. Entre ellos quizá el más importante sea Juan Orol, quien descubrió y lanzó al estrellato, primero a María Antonieta Pons y posteriormente a muchos otros artistas.Pulido subrayó la magnitud del Cine de Rumberas como un fenómeno cultural que, aunque posteriormente abarcó otras provincias del país, fue principalmente urbano, y que tuvo gran aceptación con el público, llegando a generar más de 300 películas.

En ese contexto, el director mexicano Alejandro Galindo logra incorporar en Konga Roja una inusual crítica social, representada por el enfrentamiento de una organización campesina contra una compañía transnacional, y las escenificaciones musicales típicas del género de rumberas.

Con la participación de la cantante Toña «La Negra», y la rumbera María Antonieta Pons, la película innova también por su profundidad del espacio (aunque está grabada principalmente en interiores) y porque su director se aventuró a filmar no en un estudio tradicional, sino en locaciones del puerto de Tuxpan para representar el trópico agreste de la historia.

Al final de la conferencia, se apuntó que el cine de Alejandro Galindo tiene un carácter particular y eso lo hace un autor definido. Su producción destacó por su rebeldía y su basta ironía, insertadas en un género urbano. Con su ópera prima, Almas Rebeldes (1937) trazó la visión que mantuvo constante hasta 1985 con su última obra, Lázaro Cárdenas.

Continuando con el ciclo de Conferencias sobre Cine Mexicano coordinado por el Departamento de Documentación de la Cineteca Nacional, la siguiente conferencia "La nación en celuloide, la impugnación de su simbólica en el cine contemporáneo" será presentada por Carlos García Benítez el próximo lunes 23 de marzo. Como parte de la ponencia se proyectará la película La Ley de Herodes (Luis Estrada, 1999).

Mas Articulos