img
Museos 2024-05-17 20:47

Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, explora la iconografía angélica y sus significados en Europa y el Nuevo Mundo

Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, explora la iconografía angélica y sus significados en Europa y el Nuevo Mundo


El Museo Nacional de Arte (Munal) hace un recorrido por cinco siglos de una temática centrada en los seres alados, desde el periodo novohispano hasta el siglo XXI mexicano, con la exposición Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra.



Organizada por la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Munal, la muestra reúne 200 obras de pintura, escultura y grabado procedentes del acervo del propio museo, así como de 38 instituciones y colecciones públicas y privadas.



Con la curaduría de Héctor Palhares, director del museo, y Ramón Avendaño, curador en jefe del recinto anfitrión, Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra plantea la ambivalencia entre el ángel sagrado y el profano, y plantea cómo en la historia cultural de la humanidad estos seres desempeñan funciones diversas, como mensajeros, guardianes, conductores de los astros, ejecutores de las leyes y protectores de los elegidos.



En representación de la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, la coordinadora nacional de Artes Visuales, Lluvia Sepúlveda, dijo que uno de los retos que enfrentan los museos es generar nuevas lecturas de sus acervos con aquellas obras con las que dialogan en sus curadurías, porque “los museos son lugares de creación y difusión del conocimiento, pero también son espacios en los que confluyen las emociones y los afectos”.



En ese sentido –agregó-- el Munal ofrece un espléndido recorrido por una de las representaciones celestiales más frecuentes en la historia del arte, pero también uno de los símbolos espirituales más apreciados en numerosas culturas de origen abrahamanico.



“Lo inconmensurable y etéreo de su naturaleza ha sido materializada a través de pinceles, gubias, lápices, buriles y manos de numerosos artistas. La historia de la cultura los menciona desde tiempos inmemoriales. Manifestaciones artísticas y literarias los describen desde antiguas civilizaciones, pasando por las grandes religiones monoteístas y posteriormente configurándose como alegorías asociadas a los ideales libertarios de los Estados y naciones en todo el orbe”, señaló.



Asimismo, en el caso de México, destacó, estas figuras tienen un papel preponderante, desde la herencia del pasado virreinal y sus producciones artísticas, ya sea protagonizando, acompañando o consolando, hasta la guerra de Independencia y la etapa de consolidación del Estado mexicano, esta vez despojadas de todo atributo religioso, enarbolando los valores de libertad y autonomía, rompiendo las cadenas de la desigualdad y custodiando a los mexicanos desde el Paseo de la Reforma.



En su momento, el director Héctor Palhares destacó que la exposición se realiza después de cinco años de arduos trabajos de investigación, con la colaboración de instituciones públicas y privadas.



Subrayó asimismo, que ángeles sacros y profanos visten hoy este museo, desde artistas novohispanos hasta artistas contemporáneos, pasando por la obra señera del Munal, la pieza más antigua del museo, Santa Cecilia, de Andrés de Concha, que después de ocho años de restauración vuelve a las salas del museo.



Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra es una exposición que tiene como objetivo explorar la iconografía angélica y sus significados en Europa y el Nuevo Mundo. Desde la tradición novohispana hasta el siglo XXI, el corpus de obra analiza la vinculación del imaginario colectivo y la estrecha relación de lo civil con lo religioso, a través de cuatro núcleos temáticos: Ángeles marianos, Santos y ángeles, El jefe de los ejércitos celestiales y Ángeles alegóricos.



En el recorrido por la exposición el público puede apreciar obras en muy diversos formatos de autores novohispanos como Baltasar de Luis Juárez, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera, pasando por la sensibilidad decimonónica de Félix Parra, Juan de Mata Pacheco y Manuel Ocaranza, hasta el contexto moderno de Chucho Reyes, Jesús Guerrero Galván, Manuel Álvarez Bravo, Juan Soriano, Carmen Parra, Mathias Goeritz, Cordelia Urueta, Gunther Gerzso, Mariana Yampolsky, Luis Ortiz Monasterio y Javier Marín.



La exhibición resalta la presencia de la cabeza de la Victoria alada, también conocida como Ángel de la Independencia, la cual se desprendió de su base durante el sismo de 1957. Además, se incluyen los entrañables ángeles de calendario provenientes de la cultura popular, ampliamente difundidos por la Fábrica Galas de México entre las décadas de 1930 y 1980.



La exposición, que estará abierta al público hasta el 8 de septiembre con visitas de martes a domingo, de 10:00 a 18.00 h, en el Museo Nacional de Arte (Tacuba núm. 8, Centro Histórico).


Mas Articulos