img
Museos 2022-03-23 18:34

El Museo de El Carmen presenta Una larga hebra, bordados de Elena Martínez Bolio sobre el vivir femenino



El Museo de El Carmen presenta Una larga hebra, bordados de Elena Martínez Bolio sobre el vivir femenino






*** Sus creaciones buscan “engrandecer lo sencillo, dando a los textiles su lugar como documentos, pues están llamados a ser memoria de lo nuestro y de los nuestros”



La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Museo de El Carmen, presenta la exposición temporal Una larga hebra (Jump’éel chowak kúuch, en lengua maya), un viaje íntimo de la artista yucateca Elena Martínez Bolio, en el cual, desde su mirada y su aguja, la tradición y la innovación, la transformación al arte objeto, urde voces para nombrar la violencia, pero también la esperanza y la alegría que dan sentido a la vida.



La muestra arriba al recinto sanangelino de la Ciudad de México, luego de su presentación en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, en Mérida. Se trata de una instalación narrativa audiovisual que, a través del bordado, rescata los valores de la vida cotidiana y la cosmovisión ancestral de las comunidades del Mayab, en Yucatán, yendo del ámbito de lo colectivo a lo privado.



Sobre la exposición, la cual abrirá al público el 25 de marzo, la autora expresó que Una larga hebra es una búsqueda personal por “engrandecer lo sencillo, dando a los textiles su lugar como documentos, pues nos arropan al llegar a este mundo y también nos envuelven cuando nos despedimos de él.



“Como artista, soy un conducto para que el momento de creación, que es tan vasto y profundo, pueda desembocar en la sencillez y en la humildad de una aguja. Eso intento expresar en esta muestra, volver a maravillarnos y a encontrar significados en las prendas que usamos día con día, porque están llamadas a ser memoria de lo nuestro y de los nuestros”, expresó.


La directora del Museo de El Carmen se congratuló que la muestra llegue a un recinto que forma parte del Observatorio de Museos “Raquel Padilla Ramos” -nombrado así en memoria de la historiadora del INAH, víctima de feminicidio-, un espacio de reflexiones y propuestas para transformar las maneras en que las mujeres han sido y siguen siendo representadas en los espacios museísticos.



El trabajo artístico que da lugar a Una larga hebra es resultado de tres años de estancias y convivencias entre Elena Martínez Bolio y las mujeres de Xocén. Producto de esas “acciones”, como refiere la creadora, son cuatro “sábanas parlantes” teñidas con grana cochinilla y con la leyenda bordada “No es no”, las cuales visibilizan silencios, atropellos y abusos que han experimentado mujeres de esa comunidad, pero también de Popolá y Chichimilá.



Martínez Bolio reparó en el magnífico huipil que abre el montaje: “Saberes continuos mayas”, cuya elaboración tardó cinco meses y simboliza la labor conjunta de mujeres y hombres mayas, a favor de un modo de vida armónico que resiste el embate contra la naturaleza de la península de Yucatán: “Es un documento sobre seda cruda, con algunas paletas de colores a base de granos de café y malvas, y que fue reconocido en la 8ª Bienal Textil, en Madrid, España, y también estuvo expuesto en Barcelona.



“Aquí narré los pequeños cambios que hemos logrado con un equipo de voluntarios de Xocén. A modo de viñetas, el huipil hace referencia a la plantación de cítricos, al día de trueque, a la ayuda entre mujeres, a la cocina, a la apertura de un centro de salud y medicina preventiva; en el reverso documenta la importancia que tiene para las comunidades mayas la milpa, el cenote, el henequén, la apicultura, el juego y el baile”.



La exhibición está ordenada en cinco núcleos temáticos: “Torcer juntas la hebra”, “Sábanas parlantes”, “El pudor de lo íntimo”, “Identidad dactilar” y “Sueños y pesadillas”.



Ciclo de conferencias y talleres



En el marco de la exhibición se llevará a cabo un ciclo de conferencias virtuales, a través de Google Meets y Facebook Live, y presenciales. El programa iniciará el 25 de abril, a las 17:00 horas, con una ponencia en torno a la exposición Bordado. De la virtud a la desigualdad, y continuará con diferentes temas hasta el 25 de agosto. Inscripciones al correo: gestionelcarmen22@gmail.com.



Asimismo, habrá dos talleres virtuales a cargo de Elena Martínez Bolio, con fechas por definir: “Autorretrato, nuevo retrato” y “Autorretrato de hombres”, este último dirigido al público masculino; se informará al público por medio de las redes sociales del Museo de El Carmen en Facebook, Twitter e Instagram, y mediante el correo elcarmendifusion@gmail.com.



Una larga hebra permanecerá hasta el 28 de agosto en el Museo de El Carmen, ubicado en avenida Revolución 4 y 6, colonia San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón.

Mas Articulos