img
Turismo 2022-03-17 20:02

MAÑANA ARRANCA LA CUMBRE TAJÍN 2022

MAÑANA ARRANCA LA CUMBRE TAJÍN 2022, NO TE PIERDAS ESTOS TALLERES TOTONACAS


El día de mañana arranca en el Parque Temático Takilhsukut, de Papantla, una nueva edición de la Cumbre Tajín, que este año bajo el lema Limakaxtum, unidos volamos más alto, reconoce a una de las culturas vivas más importantes de la actualidad y que además contará con actividades artísticas y oficios ancestrales a los que podrás acercarte por medio de talleres gratuitos para todas las edades.



En su vigésima edición, está reconocida celebración tendrá lugar en el Parque Temático Takilhsukut, en Papantla, y enfocará su programación en la difusión del patrimonio cultural de Veracruz y exposición del legado indígena, por ello, cada taller se enfocará en técnicas y procesos tradicionales para hacer cerámica, joyería, telares, danzas, tinturas, medicina, juegos prehispánicos, instrumentos musicales, máscaras y mucho más.

Dichos talleres estarán dirigidos por los abuelos o figuras con más conocimiento del Kantiyán y estudiantes de las casas provenientes de la escuela del Centro de Artes Indígenas (CAI), dedicada a la creación artística y principalmente a preservar las raíces de la cultura Totonaca. De esta manera durante los tres días del festival puedes encontrar:

Casa de la Pintura: Elaboración de tintes naturales en el brasero y bisutería con pinturas naturales.

Casa del Corazón de Madera: Creación de máscaras “Los rostros de la vida”; juguete Kixix (hormiga elaborada con semilla de Coyol), servilletero y tallado de penacho de guagua.

Casa de las Danzas Tradicionales: Elaboración de flautas para la danza de los Voladores de Papantla.

Casa de la Tierra: Arte en tarro y bisutería orgánica.

Casa de la Alfarería: Modelado tradicional de piezas de barro y cerámica, elaboración de piezas de barro y cerámica con técnica tradicional.

Nicho de aromas y sabores: Comida tradicional Totonaca, cena tradicional Totonaca.

Casa del Algodón: Intercambio cultural de telar de cintura, bordado rústicos (para crear una faja artesanal de 120 centímetros) pulseras trenzadas, proceso de hilado de algodón natural, bordado en punto de cruz y pespunteado.

Nicho de la Purificación: Elaboración de productos medicinales y masaje corporal

Pérgola del DIF: Taller el “Libro Artesanal Veracruzano”, zapateado Jarocho y Huasteco

Área verde o Nicho del Agua: manualidades educativas

Espacio del Juego de Pelota (con talleres de 1 hora): Taller de juego kuilichi chanakua y juego moskukua purépecha, bellota y chicharra (antecesor del trompo de Veracruz), tembini lumu (juego del pueblo purépecha), patolli (juego más antiguo de América prehispánica), aprende los golpes básicos de ullama su cosmovisión y elaboración de pelota purépechas

Mientras que las actividades para los más pequeños se agruparan en la sección Cumbre Niños, con opciones de: Pinta tu biodiversidad, cuidado del agua y fauna de papel (Taller de SEDEMA); papel picado para niños (Imparte la Unidad Regional de Culturas Populares de Papantla), estrellas de palma (Imparte la Unidad Regional de Culturas Populares de Papantla), taller para niños musical (Lizareli Servin, Los 4 elementos de mi cuerpo y mi espíritu); zapateado Son Temoyo, títere con varilla (Niza Rendón), reciclado de vidrio “Cerrando el Ciclo” y tallado de máscaras de Xico.



Puedes consultar día y hora de cada taller en https://www.facebook.com/CumbreTajinOficial, pero para complementar una tarde de diversión y conocimiento, no puedes perderte de su oferta en cine, exposiciones de pintura, fotografía, arte en madera; presentaciones de danza, venta de artesanía, gastronomía, rituales ancestrales, sanaciones y conciertos en vivo.



Es importante destacar que durante los tres días del festival el acceso y cada actividad serán totalmente gratuitas e implementarán todos los protocolos sanitarios avalados por las autoridades, para garantizar la seguridad de todos los visitantes.

Mas Articulos