img
Noticias 2015-07-12 14:53

Presentan investigación que documenta la canción yucateca



Editada por Conaculta y Sedeculta



Presentan investigación que documenta la canción yucateca



· En su libro Allí canta el ave, Enrique Martín Briceño recupera biografías y trayectorias de músicos fundadores



El historiador cultural Enrique Martín Briceño en su más reciente publicación Allí canta el ave. Ensayos sobre música yucateca, aborda diferentes aspectos de la música yucateca y sus autores, desde 1873 cuando José Jacinto Cuevas fundó el Conservatorio Yucateco de Música y Declamación, pasando por el Porfiriato, la década de los 70 del siglo XX, terminando en el año 2002.



En el Museo del Estanquillo. Colecciones Carlos Monsiváis, la tarde del 11 de julio, fue presentada la publicación editada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el Conaculta, por los investigadores Victoria Novelo, Eduardo Contreras, y el autor.



Victoria Novelo, profesora emérita del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), señaló que la publicación está minuciosamente documentada, compuesta por 11 capítulos, algunas letras musicales, versos y palabras en maya.



“Enrique Martín Briceño consultó cuanto periódico, revista, discurso, informe o conversación tuvo a su alcance para darnos a conocer una historia de música, músicos y público bien ubicados en contextos social, económico y político, fundamentalmente de Mérida pero extensivos a la península”, dijo la autora de Yucatecos en Cuba.



Indicó que las historias que el autor cuenta en el libro no se tratan de una cronología, sino de una serie de situaciones por las que atravesó la sociedad yucateca y que dieron características especiales a su música.



“Las historias están escritas, unas con un lenguaje serio, académico y más formal que otras; el autor se recarga en el ingenio yucateco que tiene bastante y nos hace sonreír y hasta reír con algunos de sus hallazgos y conductas de sus personajes reales. Hay capítulos donde es notable el cariño y respeto que el autor les tiene a los protagonistas de quienes escribe, como Daniel Ayala y Gerónimo Baqueiro Fóster”.



A los presentes, la también autora de Etnografía de una migración, resaltó que la publicación busca indagar y reconstruir la historia de lo que se llama música yucateca en todos sus géneros, esto recuperando las biografías y trayectorias de los músicos que el autor considera fundadores y creadores por excelencia, para que tanto los conocedores como los aficionados a la música yucateca conozcan las interioridades de sus vidas y hazañas en el terreno artístico y valorarlo “en toda magnitud”.



Al tomar la palabra Eduardo Contreras, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) describió a Allí canta el ave. Ensayos sobre música yucateca, como un libro académico en el que no hay un lenguaje árido que espante al lector común.



“Este libro está escrito en español sabroso y ameno de alguien que tiene años de sabia pluma y es heredero de memoriosos historiadores yucatecos. La publicación es coherente e integral que se publicó hoy, pero que Enrique lo tenía escrito desde hace muchos años”.



El investigador explicó a los presentes que la obra de Enrique Martín Briceño se refiere a un Yucatán que parece de otro planeta, otro país y mundo. “Es una tierra en donde todavía hay castas casi étnicas, tierra donde hay esclavitud virtual y a veces real, una tierra donde la música y la danza eran otras cosas, una tierra donde dos de cada tres habitantes podían tocar un instrumento o cantar bien”.



Finalmente el autor del libro, Enrique Martin Briseño, expuso que los textos reunidos son las primicias de una exploración en territorios prácticamente vírgenes que pretenden orientar a quien quiera adentrarse en el vasto pasado sonoro de Yucatán, pero sobre todo estimular la curiosidad del aficionado, el ejecutante y el estudioso por la música, los músicos y sus circunstancias.



Dijo que la publicación no se refiere sólo a la canción yucateca, y que se dará por satisfecho si con sus escritos se contribuye a que en Yucatán y en el mundo haya más oídos atentos a la música de esta península, si se logra mostrar nuevos aspectos del pasado de esta tierra a los interesados en esta historia, y si las historias estimulan nuevas investigaciones musicales, así como lograr deleitar a quien lo lea.



Allí canta el ave. Ensayos sobre música yucateca compila los artículos, El Conservatorio Yucateco, 1873-1882 / La afición musical en la Mérida porfiriana / Sociedades coreográficas y luchas simbólicas en Mérida, 1876-1916 / Una disonancia en el concierto porfiriano: la zarzuela Rebelión / El semanario musical J. Jacinto Cuevas, 1888-1894 / Cómo se hizo yucateco el bambuco colombiano / Bebidas en la canción yucateca / Chan Cil en la aurora de la canción yucateca / Los cantos mayas del príncipe músico / La ruta creadora de Daniel Ayala / Gerónimo Baqueiro Fóster y la vida musical yucateca.



DAF

Mas Articulos