img
Noticias 2018-09-02 13:50

Alberga Zócalo capitalino belleza de las lenguas indígenas y sus artesanías



Alberga Zócalo capitalino belleza de las lenguas indígenas y sus artesanías



· Durante el penúltimo día del encuentro, fueron presentados el libro Mudables representaciones. El indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos y el proyecto editorial Originaria



· En el Foro Carlos Montemayor José Ruiz Pergentino impartió la conferencia “La tradición literaria en la literatura indígena”



En medio del colorido y la vivacidad de artesanías y vestimentas tradicionales que se presentan en la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 (FCIPBO-CDMX), se realizan presentaciones editoriales, conferencias y talleres en los foros del encuentro que concluirá el 2 de septiembre en el Zócalo capitalino.



En el Foro Centzontle se presentó el libro Mudables representaciones. El indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos, en voz de las coordinadoras e historiadoras Clementina Battcock y Berenise Bravo, con la moderación del académico Jesús Joel Peña Espinosa, todos investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA).



“Este libro muestra un aspecto fundamental, la representación del indio a través de siete textos que abordan distintas lecturas hechas por actores diferentes”, comentó Peña Espinosa y subrayó que a casi dos años del quinto centenario de la conquista de México es imprescindible acercarse a este tipo de obras.



Clementina Battcock señaló que se trata de un análisis del indio del norte y el centro de México realizado por siete investigadores que lograron un importante trabajo de campo y de archivo reunido en esta publicación, la cual puede adquirirse en la Muestra Editorial del Libro Indígena que rodean el Foro Centzontle.



“Sin duda, la próxima conmemoración va a generar debates ríspidos, pero la lectura de obras como ésta contribuye a que como ciudadanos realicemos un debate responsable, serio y documentado, que nos permita explicarnos como sociedad mestiza y cómo somos los mexicanos del siglo XXI”, compartió Jesús Joel Peña Espinosa.



“La imagen del indio cambia para distintos actores”, explicó Berenise Bravo, “por ejemplo, los arzobispos o eclesiásticos miran a los indios de forma diferente en distintos tiempos; pasa de ser el indio idolatra o neófito a ser el indio cristiano-católico y el hijo amado que hay que proteger, eso se va viendo en cada artículo del libro y cómo el indio manifiesta su individualidad”.



Los ponentes compartieron que la publicación está integrada por textos de Rodrigo Martínez Baracs, quien ofrece un estudio de los indios en el periodo colonial; Sergio Botta, quien acerca al público a las obras de los frailes Bernardino de Sahagún y Juan de Torquemada, y Berenice Alcántara Rojas, quien hace un análisis de los indios en los textos de evangelización en lengua náhuatl del siglo XVI.



Además, el texto de Clementina Battcock aborda los gobernantes tenochcas; Caterina Pizzigoni, presenta un análisis de los testamentos de los indígenas en náhuatl; Annia González Torres, quien estudió la figura del indio en la documentación del gobierno local del siglo XVI al XVIII; Berenise Bravo Rubio, quien estudió los libros de visitas pastorales de 1715-1722 y Patricia Escandón, quien aborda a los indios del norte en la literatura misional jesuita.



“El indio se apropió de las instituciones españolas y las utilizó en su favor, los indígenas empiezan a articular, desde su propia cosmovisión, una estructura que les permita no sólo la sobrevivencia, sino también la participación activa”, concluyó Jesús Joel Peña Espinosa.



Busca Originaria visibilizar las 68 lenguas indígenas



Del proyecto editorial Originaria, Celeste Jaime y Mara Rahab Bautista explicaron que esta publicación busca visibilizar las 68 lenguas indígenas de este país, con intención de lograr la representación de una poeta por cada lengua, entre quienes hasta el momento han participado Yásnaya Aguilar Gil (mixe), Nadia López García (mixteco), Rubí Tsanda Huerta (purépecha) y Mikeas Sánchez (zoque).



Las creadoras del proyecto —junto con Ateri Miyawatl— explicaron que para acercar al público esta riqueza lingüística se publica una antología de cada autora, acompañada de un retrato y una gira de poetas donde las participantes comparten su obra en voz alta, primero en su lengua materna y luego en español.



“Ésta es la oportunidad de acercarnos a la ortografía, las reglas, los sonidos y las pronunciaciones de cada lengua”, explicó Mara Rahab Bautista y en este mismo sentido su compañera editorial agregó: “Es enfrentar al público a un idioma que no está acostumbrado; reconocemos el francés, el inglés y hasta el alemán, pero no conocemos a nuestras lenguas”.



Además de compartir las experiencias que han tenido con las poetas en la gira, las ponentes indicaron que con sus obras las creadoras acercan las cosmovisiones de sus comunidades, en cuyos poemas la familia, comunidad, feminidad y naturaleza son siempre inspiración poética, y para compartir con el lector esta perspectiva cultural, el diseño de cada antología alude al trabajo textil de la región de las autoras.



“Se trata de una ardua investigación que hacemos sobre cada lengua, incluso en la publicación de cada ejemplar —del que hacemos un tiraje de 100 unidades—, el público puede encontrar un mapa para identificar las zonas donde se habla”, compartió Celeste Jaime, agregando que ha sido difícil conseguir a las poetas debido a su escasa involucración en el proyecto.



“En general hay poca participación de la mujer y menos en la poesía en lenguas originarias, porque su papel en las comunidades sigue siendo muy tradicional (de estar en casa) y como lectores no nos damos la oportunidad de escucharlas, nos acercamos a lo que nos parece más internacional”, explicó Bautista.



Precisaron que pese a este contexto en su comunidad, que les niega la posibilidad de participar como lectoras de poesía por ser mujer, ellas no buscan romper con estas tradiciones. Ambas celebraron la Muestra Editorial del Libro Indígena que presenta la fiesta como un importante espacio para hacer llegar al público estos proyectos y agradecieron a las poetas por compartir su obra sin ningún tipo de honorarios.



Existe la necesidad de crear lectores bilingües



En el Foro Carlos Montemayor, el escritor zapoteco José Ruiz Pergentino, ofreció la conferencia “La tradición literaria en la literatura indígena” y expuso que la literatura no debe ser encasillada como indígena debido a que en muchos países los pueblos originarios tienen su propia forma de literatura, la mayoría oral, en el caso de México.



“La literatura indígena en México se lee en español, es una contradicción porque los lectores que tengo no me leen en zapoteco, porque al escritor en lenguas indígenas se le pide que a la par que escriba en su lengua lo traduzca en español”, compartió el autor oaxaqueño.



El también docente y hablante de la variante de Loxicha del zapoteco indicó que será un proceso largo para que los autores en lenguas indígenas sean leídos en sus lenguas, y para esto destacó que es necesaria la creación de lectores bilingües.



“Tomará mucho tiempo para que los autores en lenguas indígenas no tengamos la necesidad de legitimar nuestra literatura traduciéndola al español”, reflexionó el egresado en Educación por la Escuela Normal Bilingüe de Tlacochahuaya, Oaxaca.



Destaca variedad de artesanías



Los rasgos, costumbres y tradiciones distintivas de diversos pueblos originarios del país se hacen presentes en las artesanías elaboradas por manos de personas indígenas mexicanas, quienes plasman sus raíces y tradiciones en cada obra.



En la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México se exhiben y venden artesanías de distintas regiones del país. Una de las más sobresalientes es el rebozo, pieza de amplia diversidad que destaca por su belleza y minuciosa elaboración.



El rebozo forma parte de la identidad cultural nacional mexicana reconocida mundialmente. Se elaboran con diversos materiales como el hilo de artisela, seda y estambre, este último es el más utilizado. Entre las regiones sobresalen por su elaboración y distribución, están la zona de Ixtlahuaca, Estado de México; San Cristóbal de la Casas, Chiapas, y la zona de la mixteca baja de Oaxaca.



También destacan la variedad sombreros elaborados en su mayoría con palma, yute, lona y hoja de arroz, que pasan por un largo proceso de fabricación para conseguir un producto de calidad con el sello característico de cada región, como Pátzcuaro, Michoacán, e Ixtlahuaca en el Estado de México.



La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas.



La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

Mas Articulos