img
Museos 2018-07-25 20:38

Presentan Kujaku. Música, danza y teatro asiático en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Presentan Kujaku. Música, danza y teatro asiático

en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

● Inspirado en las danzas y el teatro de marionetas de Japón, India e Indonesia esta propuesta se presentará el sábado 28 de julio en la Sala Eusebio Dávalos



Bajo la dirección y ejecución de la coreógrafa y bailarina Yuliana Meneses se presentará la propuesta escénica contemporánea Kujaku. Música, danza y teatro asiático el próximo sábado 28 de julio, a las 13:00 horas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

La historia narra la vida de una dulce joven llamada Kujaku, quien sueña con una hermosa ave de nombre Mayura. Masculino y femenino, representados en ambos personajes, tendrán que encontrarse a pesar de la violencia humana que impide su unión. Basada en la literatura clásica de la India y la figura mitológica de Ardhanarishvara.

A cargo de la presentación estará la artista y bailarina Yuliana Meneses, quien se ha especializado en danzas asiáticas, sobre todo en el butoh japonés, la danza balinesa y las expresiones de la India. Así como egresada de la carrera de Historia y Literatura dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

La propuesta escénica con danza, máscara y marioneta “evoca el reconocimiento del ser humano como parte de un todo… que hombres y mujeres asuman sus aspectos femenino y masculino”, explicó la bailarina. Es una “cuestión más allá del género, permite la convivencia y el respeto a la vida a partir del otro, de lo diferente, de lo ajeno y muchas veces desconocido”.

El proyecto Kujaku se originó en 2017, cuando Meneses hizo un residencia artística en Japón, a su regreso al país decidió crear una obra dancística y teatral con el uso de máscaras y marionetas basadas en la tradición japonesa escénica de los géneros teatrales bunraku, kabuki y noh.

Así surgió un primer espectáculo denominado Encuentro de Mayura y Kujaku. El cual incluye el uso de máscaras y una marioneta japonesa, las cuales fueron creadas con la asesoría de la artista Michika Ida, del colectivo contemporáneo de teatro y performance Yumehina Theater.

Tanto la máscara como la marioneta están fuertemente inspiradas en el arte tradicional del teatro noh, disciplina de origen japonés que data del siglo XVI. La cual se caracteriza por representar historias simbólicas de dioses, fantasmas y criaturas de la mitología de Japón, a través del canto, la danza y la poesía.

Para la tradición escénica noh, la máscara es uno de los elementos más importantes. Representa el papel protagónico, por lo tanto lleva la mayor parte del peso dramático. Asimismo, la expresión corporal y dancística resalta sobre cualquier otro componente, ya que las escenografías en este estilo de teatro suelen tener poca decoración.

La marioneta de Kujaku es especial por tener el tamaño completo de la bailarina. Su estética combina la esencia del arte japonés, pero con las cualidades corporales y los movimientos derivados de las danzas tradicionales de la India e Indonesia. Poniendo de manifiesto los conocimientos y el interés de Yuliana Meneses por la diversidad del lenguaje a través del cuerpo.

Yuliana se dedica a la investigación y práctica de los puentes culturales del teatro entre oriente y occidente. Formó parte del Ensamble Narayani, especializado en danza kathak, así como con Odissi México; ambos destinados a difundir la danza de la India.

Asimismo, participa en el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual desde 2015. Cuya labor es la coordinación académica de talleres y presentaciones relacionadas con la danza butoh. Actualmente se prepara para estudiar danza en la Universidad ISI Surakarta en Indonesia, para completar su especialidad en este estilo dancístico.

La ejecución de música en vivo correrá a cargo del ensamble de música sudanesa Cacandran Ratu, especializado en los sonidos de la isla de Java, la región de Bantén y otros sitios de Indonesia, fundado en 2017 por Daniel Millán Cabrera, con estudios en la Escuela Superior de Música de Indonesia.

En Cacandran Ratu, cuyo nombre significa en sudanés “luz de luna, sabiduría de los ancestros”, participan los músicos Huitzilin Sánchez (kacapi rincik), Jerónimo Zoé (kacapi indung), Miguel Alvarado (celempung, karinding) y Noé Díaz (narración).

El ensamble se especializa en la música de kacapi suling, un género instrumental que deriva de distintos géneros como el Mamaos, el kawih y el gamelan degung clásico.La presentación Kujaku. Música, danza y teatro asiático se llevará a cabo el sábado 28 de julio, a las 13:00 horas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Mas Articulos