img
Museos 2018-07-06 18:26

Habrá talleres de estrellas, cometas y flores de Japón en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo



Habrá talleres de estrellas, cometas y flores de Japón

en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

● Serán impartidos los sábados 7, 14 y 28 de julio al mediodía, en la Sala Educativa. Todos los domingos del mes se llevará a cabo el taller Historia, arte y ciencia

Talleres sobre la cultura de Japón, donde los visitantes podrán elaborar estrellas, cometas y flores, se impartirán durante julio en la Sala Educativa del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, los sábados 7, 14 y 28, a las 12:00 horas.

El primer taller de julio se titula Tanabata: festival de las estrellas en Japón, donde los participantes conocerán el significado de esta importante celebración y elaborarán una fukinagashi, un estilo de decoración vertical característico por sus serpentinas de colores que cuelgan de arriba hacia abajo.

El Tanabata se festeja cada 7 de julio y su origen tiene influencia en el calendario lunar proveniente de China. También se le conoce como celebración de las estrellas pues está inspirada en la leyenda de amor entre la princesa del cielo Orihime, es decir la estrella Vega, y un joven pastor llamado Hikoboshi, representación de la estrella Altair, quienes sólo se pueden reunir una vez al año.

Los japoneses suelen celebrar este día decorando los árboles con tiras de papel donde escriben poemas y mensajes con deseos, a las cuales se les conoce como tanzaku. Aunque existen otros adornos propios del Tanabata como las ya mencionadas fukinagashi, los tejidos amikazari, las bolsas kinchaku y las grullas de papel orizuru.

El sábado 14, a las 12:00 horas, se impartirá el taller Cometas japoneses, un espacio para dar a conocer la historia y los diversos simbolismos de este arte tradicional que vio su auge en durante el periodo Edo (1603 - 1868) y que se conserva hasta nuestro días. En este taller los participantes podrán elaborar su propio papalote al estilo de Japón.

Las cometas son utilizadas durante las celebraciones religiosas, el día del niño o el festejo del Año Nuevo lunar y tienen un sinfín de estilos y representaciones. Inicialmente eran usadas con fines militares, pues su trabajo consistía en dar señalizaciones a la distancia, gracias a sus llamativos colores y su movimiento natural provocado por el viento. Se presume que estos objetos llegaron desde China a través de los misioneros budistas a mediados del 700 d.C.

Actualmente los japoneses celebran en el mes de mayo el festival de cometas en Hamamatsu. Este evento se lleva a cabo desde el siglo XVI en las dunas de Nakatajima y es una de las actividades más importantes del país donde se reúnen espectadores, más de una centena de papalotes y artesanos tradicionales provenientes de toda la isla.

Entre las figuras que se pueden observar durante el festival se encuentra el fukusuke y el kinorta, así como grullas, tortugas, peces y otros personajes mitológicos elaborados artesanalmente con papel washi y madera extraída del bambú.

Mientras que el último taller sabatino de julio será Hanagasa, sombrero de flores, el cual se impartirá el sábado 28 de julio en la Sala Educativa del museo. Durante la sesión los visitantes decorarán con flores artificiales y líneas de colores el sombrero tradicional utilizado en las danzas de la región de Hanagasa.

El baile tiene su origen en las danzas sincronizadas que practicaban los campesinos y trabajadores de la Era Taisho (1912-1926). Para muestra de ello, anualmente en el mes de agosto se celebra en la ciudad de Yamagata el Festival Hanagasa, donde los kimonos y los sombreros floreados, elaborados con bambú, son la principal atracción.

Desde 1964 le festival reúne cerca de diez mil danzantes. Las diversas agrupaciones de bailarines desfilan al ritmo de fuertes percusiones, por lo menos a lo largo de un kilómetro de distancia entre las calles Yamagata, ciudad ubicada al norte de Japón.

También durante todo el mes de julio se llevará a cabo el taller dominical Historia, arte y ciencia, donde los visitantes tendrán que poner a prueba su agilidad mental a través de “La rueda infinita” o mandala, y los nonogramas, un tipo de rompecabezas japonés donde se calculan los cuadros que se deben pintar por renglón y columna.

Cabe destacar que todos los talleres sabatinos están limitados a un cupo de 40 personas, por lo cual se recomienda llegar algunos minutos de anticipación. El taller dominical Historia, arte y ciencia no cuenta con número limitado de participantes.

Los talleres de Japón se llevarán a cabo los sábados 7, 14 y 28 de julio en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo

Mas Articulos