img
Teatro 2018-06-25 17:45

Develan placa por final de temporada de la obra de teatro Yanga

Develan placa por final de temporada de la obra de teatro Yanga



· La puesta en escena sorprendió y mostró una parte poco conocida de la presencia africana en México



· La develación corrió a cargo de la actriz Luisa Huertas y de la antropóloga Sagrario Cruz



Con motivo del cierre de temporada de la obra Yanga la actriz Luisa Huertas y la antropóloga Sagrario Cruz, develaron una placa conmemorativa en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.



Con Yanga, escrita por Jaime Chabaud ,la compañía Mulato Teatro evocó los tiempos de esclavitud en la Nueva España del siglo XVI, y su historia en nuestro país. Una parte poco conocida de la presencia africana en México.



Yanga está basada en la injusticia, el olvido y la marginación que sufre la población afrodescendiente. La manera de plasmar la historia, por medio del teatro, logró sorprender y estremecer a la audiencia.



Durante la develación, la actriz Luisa Huertas reconoció el trabajo del escritor de la obra: “Nos viene a recordar una verdad que todos sabemos ya, que todos somos negros y quien no lo quiera reconocer está muy mal. Todavía hay mucho que investigar y decir sobre esta raíz que desconocemos y de la que debemos sentirnos muy orgullosos.

“Gracias a Jaime Chabaud que nos ha traído la alegría de este teatro y de esta raíz, también por invitarme a develar esta placa que nos habla de nuestro México, de nuestro mundo, de nuestras raíces, que nos habla de lo que no podemos olvidar y contra lo que tenemos que luchar: la injusticia, la discriminación, la intolerancia, el abuso, la prepotencia y la soberbia”, agregó.



La antropóloga Sagrario Cruz agradeció la experiencia teatral que ofrece Yanga. “Es muy difícil para nosotros los historiadores y antropólogos poder decodificar, de los documentos históricos, la información y transmitirla a una audiencia, y esta obra lo hizo maravillosamente. Existe pocos documentos sobre el líder Gaspar Yanga y esa información Jaime Chabaud la supo enriquecer en una historia”,



Afirmó que, a través del montaje, se logró plasmar una serie de símbolos que quizá para el público no significan demasiado porque casi no se conoce del legado afrodescendiente en nuestro país: “A mí me conmueve mucho porque esto ha sido mi viaje personal y familiar descubriendo mis raíces, y estoy muy agradecida de hacerme partícipe de este escenario recalcando la presencia africana en México, la valía de Yanga como un personaje de la historia nacional y la tercera raíz”.



Al ser entrevistada, la directora del montaje, Alicia Martínez, dijo que la respuesta de la primera temporada de Yanga fue sorprendente “porque el público estaba muy agradecido, se conmovía y se sorprendía y nosotros nos sorprendíamos con él en la medida que descubrían una temática poco conocida. Fue muy celebrado el hecho de que visibilizáramos esta parte de nuestra historia que no se conoce.



“Como directora tuve una experiencia humana muy hermosa porque trabajé con gente maravillosa y profesionalmente fue un reto porque fue un tiempo corto con una exigencia muy fuerte. Me siento satisfecha por lo que hice: coordinar saberes y sabores, orquestar instrumentos afinados y corazones templados. Al teatro le toca abrir sensibilidades, si la gente se conmueve con lo que ve, está cumpliendo su razón de ser; esta obra lo logró maravillosamente.



“Todos los elementos que se utilizaron en la obra fueron también muy importantes para contar la historia, tal como la música, las imágenes, la belleza de los actores afrodescendientes, la plasticidad y la luz. Es una obra muy sonora y visual. El texto tiene una gran riqueza de calidades y juegos de palabras. Pudimos lograr metáforas visuales, ritmos y movilidad, y pusimos belleza en la obra”, finalizó.



La dirección estuvo a cargo de Alicia Martínez Álvarez, miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con la participación los actores Jesús Delgado, Marisol Castillo, Diego Garza, Jorge de los Reyes, Esteban Caicedo y Fabrina Melón

Mas Articulos