img
Museos 2018-05-29 20:55

Darán a conocer traducción de un poema de Mahmud Darwish en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Darán a conocer traducción de un poema de Mahmud Darwish en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

● El libro Retornos del Discurso del “indio”, de la editora Silvana Rabinovich, se presentará el viernes 1 de junio, a las 17:00 horas

El texto Retornos del Discurso del “indio”, traducción del poema palestino escrito por Mahmud Darwish, será presentado por la editora Silvana Rabinovich, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, el próximo viernes 1 de junio, a la 17:00 horas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

Dicho libro compila una serie de traducciones del poema Discurso del indio, El penúltimo ante el hombre blanco, del escritor árabe Mahmud Darwish, vertido del árabe al español y, posteriormente, vertido a cinco lenguas indígenas de México: mazateco, chinanteco, mixe, zapoteco y maya.

En 1992, el poeta nacional palestino escribió desde la perspectiva de los habitantes originarios frente a quienes vienen a conquistar sus tierras, a explotarlas o a expulsarlos de ellas. Para escribirlo, Darwish se inspiró en la carta del jefe norteamericano Duwamish Seattle, quien cuestionó a los “hombres blancos” que llegaron al invadir el “nuevo continente” en 1492.

Darwish rescata el sentimiento de los pobladores nativos de América, para contextualizar su pesar de manera más universal: en los exiliados palestinos, en las colonias africanas o en el despojo territorial de los pueblos indígenas de México.

“Le dimos a nuestra lengua española la posibilidad de ser el vehículo para transportar la palabra poética de libertad hacia los pueblos originarios”, explica la investigadora Silvana Rabinovich en la introducción del texto Retornos del Discurso del “indio”. Pues el conflicto y la búsqueda por el respeto del territorio y sus habitantes, no distingue de culturas o latitudes.

El proyecto de traducción nació como parte del seminario-taller “Heteronomías de la justicia: de exilio y utopías”, que se impartió en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, lugar donde Silvana Rabinovich trabaja como investigadora de tiempo completo.

Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, maestra en filosofía por la Universidad Hebrea de Jerusalén y doctora en filosofía por la UNAM, Rabinovich, con la participación de Shadi Rohana, un becario del proyecto en el Instituto de Investigaciones Filológicas, decidió traducir el poema de Darwish al español.

Al concluir su faceta del árabe al español, el poema palestino fue trasladado a cinco diferentes lenguas originarias de México. Por lo tanto se invitó a varios jóvenes poetas y traductores entre los que figuran Gloria Martínez Carrera, traductora mazateca de la comunidad de San Juan la Unión, Oaxaca; Alicia Gregorio Velasco, traductora chinanteca de la comunidad de San Antonio Analco, Oaxaca; Yasnaya Elena Aguilar, traductora de ayuujk (mixe) de Ayutla; Víctor Cata, traductor de diidxazá (zapoteco) del Istmo de Juchitán; y César David Can Canul, traductor de maaya t’aan (maya) de la comunidad de Mesatunich, Yucatán.

“No se trataba de imponer la propia voz a los otros, sino de hacer escuchar mejor el reclamo del poeta, que es su mano tendida a los condenados de la tierra en este extremo occidente”, explica la editora del texto.



El objetivo principal de la traducción es mostrar la universalidad del poema de Mahmud Darwish que “canta en árabe el amor a la tierra que le ha sido despojado y, como un mensaje en una botella, lanza su canto lleno de dolor a la otra orilla, para que lo escuchen los indígenas americanos”, señala la investigadora.



Para ayudar a cumplir este objetivo, se invitó a los traductores de lenguas indígenas a interpretar el poema, con lo cual más personas tendrían la oportunidad de conocer el mensaje de Darwish. Esta traducciones “buscan ser escuchadas en las radios comunitarias, leídas en las escuelas bilingües”, además de consultadas en línea, donde se pueden oír en la voz de los lectores nativos.

“Comunidades enteras viven hoy en una situación paradójica que llamaremos “exilio domiciliario” a pesar de seguir morando en su tierra, de manera ininterrumpida son objeto de desposesión por parte de una minoría que opera con la anuencia de los estados nacionales”. Ahí es donde los lectores pueden encontrar la conexión con el mensaje del palestino, comenta la investigadora.

La presentación del libro Retornos del Discurso del “indio” se llevará a cabo el viernes 1 de junio en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo. Más información a mncprensa@gmail.com y al 5542-0422 /1097/ 0165 ext. 414237.


Angélica Calderón

Prensa y Redes sociales

Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Moneda 13, Centro Histórico

Tel. (55) 5542-0422, ext. 414237

Facebook: Museo Nacional de las Culturas INAH-Oficial

http://www.museodelasculturas.mx/

Twitter: @MuseoCulturas

Mas Articulos