img
Cine 2018-03-06 17:36

Emmanuel Itier presenta sus documentales sobre chamanismo en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Emmanuel Itier presenta sus documentales sobre chamanismo

en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo



El director galo, radicado en Estados Unidos, presentará los largometrajes El caminante chamánico (2017) y La cura (2017), el sábado 10 de marzo



El productor y director de origen francés Emmanuel Itier presentará los documentales El caminante chamánico (Shamanic Trekker, EUA, 2017) y La cura (The Cure, EUA, 2018), el sábado 10 de marzo, a partir de las 14:00 horas en la Sala Julio César Olivé, del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

Como parte de las actividades relacionadas con la vida académica del museo, se estrenarán en México los más recientes trabajos cinematográficos de Itier, de los cuales uno de ellos forma parte de una serie de cinco producciones de no ficción bajo el título Colección Universalis: Documentales por una humanidad consciente.

Después de la proyección de El caminante chamánico, Emmanuel Itier responderá a una sesión de preguntas al terminar la función. Además, hablará sobre su proceso de creación y el contexto detrás de ambas piezas documentales.

Este primer trabajo habla sobre el creciente interés de los ciudadanos de Estados Unidos y Europa en el chamanismo, particularmente del que procede de la región de los Andes. Este filme aborda los orígenes de los chamanes en la tradición peruana del pueblo Q’ero, comunidad que ha preservado las costumbres más antiguas de la cultura inca, desde lo social, lo político y lo religioso.

Los Q’ero se ubican en el distrito de Paucartambo, al este de Cuzco, la antigua capital inca. Son uno de los pueblos originarios más arraigados a su pasado prehispánico, por esta razón en 2007 se les incluyó en la lista de Patrimonio Cultural, del Instituto Nacional de Cultura de Perú.

Su población está constituida por cinco comunidades más pequeñas: Japu, Quiko, Hatun Q’ero, Totorani y Markachea. Una de sus características más reconocidas es su cosmovisión, pues le rinden culto y respeto al mundo que los rodea, a los Apus, a la Pachamama, los animales y todo lo que existe en la Tierra, poniéndolos en equilibrio constante con la naturaleza.

En este documental Emmanuel Itier se adentra en el mundo de los ritos ancestrales de la mano de los personajes andinos. Además muestra las problemáticas de la comunidad, quien se enfrenta a fenómenos de la actualidad como el “turismo espiritual”, donde los fanáticos provenientes de otros países buscan un poco de misticismo en sus vidas.

A las 16:30 horas, se exhibirá La cura (The Cure), cuyo subtítulo es “Sanando la mente, sanando el cuerpo”. Documental que muestra las medidas tomadas por el mundo para enfrentarse a las pandemias como el SIDA, el cáncer y otras enfermedades terminales.

Este largometraje propone algunos caminos alternativos, inspirados principalmente en las medicinas tradicionales y las filosofías más antiguas, para dar solución desde lo espiritual y lo ecológico a estos padecimientos mortales que afectan a poblaciones del planeta entero, consecuencia del estilo de vida moderno.

En el documental participan los testimoniales de la actriz Sharon Stone y el actor Mark Wahlberg, así como diversos expertos en la salud alternativa como el médico Deepak Chopra, la filósofa Vandana Shiva, el ministro Michael Beckwith y la doctora Sue Morter, sólo por mencionar algunos.

Emmanuel Itier es productor, guionista y director radicado en la Costa Oeste de Estados Unidos. Actualmente trabaja en el Consejo de Directores del Festival de Cine de Santa Bárbara y se dedica a la promoción y distribución de películas documentales con un corte social-espiritual. También se ha dedicado a escribir sobre cine y música en la revista Rock Magazine, la televisión francesa y algunos sitios de Internet por más de 25 años.

Algunos de sus trabajos de no ficción son Femme (2013), obra que habla sobre las mujeres que curan al mundo y The invocation (2012), los cuales se pueden ver en su canal oficial de Vimeo. Asimismo cuenta con incursiones en otros géneros cinematográficos tales como la acción y el terror, ejemplificados en las películas Attila (2013), Scarecrow (2002) y Tell me no lies (2000).

La presentación de documentales sobre chamanismo se llevará a cabo el sábado 10 de marzo, a las 14:00 horas, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo

Mas Articulos