img
Libros 2018-02-25 17:29

La poesía en lenguas indígenas recupera la oralidad y la historia de los pueblos originarios



La poesía en lenguas indígenas recupera la oralidad y la historia de los pueblos originarios



· Realiza la Secretaría de Cultura de la CDMX jornada artística y cultural para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, establecido el 21 de febrero por la Unesco



· El poeta tlapaneco Hubert Matiúwàa y la poeta mixteca Nadia López, ganadores del Premio a la Creación Literaria Centzontle 2016 y 2017, respectivamente, compartieron algunos textos y reflexiones con los asistentes



· En el Patio Central Octavio Paz de la Biblioteca de México se presentó el libro Cantos de una mamá purépecha a su hija, de Rubí Tsanda



· Jóvenes artistas participaron en un slam de poesía y el Trío Aguacero ofreció un concierto de sones en náhuatl


Con la musicalidad de idiomas como el tlapaneco, mixteco, purépecha, mazahua, cuicateco, mazateco, náhuatl y totonaco cerró la jornada artística y cultural por el Día Internacional de la Lengua Materna —establecido el 21 de febrero por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)— en la Biblioteca de México.


Los poetas Hubert Matiúwàa (tlapaneco) y Nadia López (mixteco), ganadores de las dos primeras ediciones del Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Centztontle, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, compartieron con el público algunos de sus textos contenidos en los poemarios ganadores Tsína rí nàyaxà’ (Cicatriz que te mira), en 2016, y Ñu’ú vixo (Tierra mojada), en 2017.


En el Patio Central Octavio Paz del recinto, acompañados del poeta Manuel Cuautle y de la lingüista e historiadora Rubí Tsanda, los ganadores reflexionaron con el público sobre la importancia de mantener con vida sus lenguas maternas a través de la escritura poética y exhortaron a otros creadores a participar en la próxima edición del Premio Centzontle, cuya tercer convocatoria será dada a conocer en los próximos días.


“Para mí es muy importante seguir contando las historias de mi pueblo a través de mis poemas, porque sirven para unir el pasado con el presente y mirar el camino hacia el futuro. Un pueblo que sigue contando su historia mantendrá su memoria viva”, explicó Matiúwàa.


Y añadió que “la escritura de estas lenguas es muy reciente, por eso los poetas que escribimos en nuestra lengua materna venimos de una formación de la memoria oral y tratamos de imprimirla en nuestra obra”.


El también ganador del quinto Premio de Literaturas Indígenas de América en 2017, destacó que cada lengua tiene su propia historia y palabras, lo que sostiene una forma particular de vivir, contar y experimentar el mundo. “Escribir en nuestras lenguas es una acción política, porque se trata de contar la historia de donde vinimos”.


En este sentido, Nadia López, quien ha dado talleres de creación poética a niños inmigrantes, enfatizó que su obra se sustenta en las diversas historias que su familia le contaba desde pequeña, su manera de vivir el mundo siendo mujer y sus antepasados. “Le escribí un poema a mi bisabuela, yo no la conocí porque ella falleció antes de que yo naciera, pero la conocí a través de la palabra de mi madre”, compartió.


El encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el Sistema de Transporte Colectivo Metro y el Circuito Nacional Poetry Slam MX, tuvo como finalidad destacar la composición pluricultural, plurilingüe y pluriétnica de la capital del país, cuya Constitución Política consagra los derechos de los pueblos indígenas en los artículos 57, 58 y 59.


Una jornada multilingüe


Durante el día de cierre de la programación especial para celebrar a las lenguas originarias, el sábado 24 de febrero la también poeta, lingüista e historiadora Rubí Tsanda presentó su libro Cantos de una mamá purépecha a su hija, publicación acompañada de un Cd que reúne en 12 arrullos la oralidad y los consejos que se trasmiten para el cuidado de los niños, de generación en generación, entre las madres de su comunidad, ubicada en Chilchota, Michoacán.


“A raíz de mi reciente maternidad empecé a recordar los cantos de arrullo a los bebés, los cuales los calmaban, los relajaban y los hacían dormir, por lo que empecé a visitar a las personas que aún lo hacían y me pregunté cómo podía preservar toda esta sabiduría en texto”, compartió Tsanda.


Describió su obra como un recetario para las mamás e informó que esta publicación, de Nauyaca Ediciones, además de ser el primer libro de dicha casa editorial, cuenta con la participación del ilustrador zapoteco Demián Flores y del músico Juan Manuel Torreblanca, con quienes gestó el texto y el Cd durante nueve meses.


Para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, entendida como la primera lengua con la que se adquieren las primeras habilidades básicas de comunicación, el Circuito Nacional Poetry Slam MX presentó un slam de poesía en lenguas originarias con la participación de Navor, hablante de mazahua; Yune Vaá, hablante de cuicateco; Kipper, hablante de mazateco, y “El Mágico”, hablante de náhuatl.


Los jóvenes poetas presentaron durante dos rondas sus mejores versos, primero en su lengua materna, seguidos de su traducción al español, con la moderación de Juan Sant, hablante de totonaco, y de Karlos Atl. Las rimas de los jóvenes, inspiradas en su historia, naturaleza, lenguaje, costumbres, tradiciones y gastronomía, levantaron el ánimo del público —en su mayoría joven—, el cual decretó con sus aplausos a Kipper como ganador del encuentro.


Paralelamente, en la Sala Infantil de la Biblioteca de México, niños y niñas participaron en el taller de gráfica y lengua mazateca impartido por el artista plástico Filogonio Velasco Naxín, así como en el taller de juguete tradicional “Trepatémico”, a cargo de Maricela Palma, y disfrutaron de la obra La danza del colibrí zurdo, de la Compañía Divertítere, dirigida por Benjamín Alarcón.


Durante la jornada se contó con una exposición de libros de editoriales independientes que publican en lenguas originarias, como la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Inali, Pluralia, Editorial Resistencia y Ediciones El Ermitaño.


El cierre del encuentro, que se realizó el 21 de febrero y el sábado 24 de marzo, estuvo a cargo del Trío Aguacero, que interpretó en náhuatl algunos sones jarochos, como “Qué cosa llevas”, “El canario” y “El caballito”, mientras el público asistente degustaba del famoso zacahil, delicioso platillo de la huasteca hidalguense.


La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

Mas Articulos