img
Museos 2017-11-13 18:28

Notas para una educación (económico-) sentimental

Notas para una educación (económico-) sentimental

muestra aspectos de la economía global inmersa en el ámbito afectivo de los individuos





*Inauguración: 16 de noviembre de 2017, 19:00 hrs.

**Colectiva de pintura, serigrafía, textil, video, instalación y escultura cinética

***Curaduría: Julio García Murillo; asistente curatorial: Fernanda Dichi

****Galería Arnold Belkin





La articulación conceptual y formal de las obras de siete artistas mexicanos reunidas en la exposición Notas para una educación (económico-) sentimental configura una crítica a sistemas económicos de producción y a la manera en que éstos generan necesidades emocionales en los individuos.



Curada por Julio García Murillo, las piezas constituyen investigaciones, parodias y anotaciones críticas que visibilizan los continuos vaivenes de la economía, dando cuenta del agitado momento actual, donde el capitalismo contemporáneo ha permeado las esferas afectivas de la condición humana.



A modo de contexto, el curador señala que el término “educación sentimental” surgió en Europa durante el siglo XIX, cuando se reinventó la noción del amor burgués y se crearon contratos para sostener relaciones afectivas. Desde luego –apunta-- la educación sentimental es de carácter histórico ya que cambia de acuerdo con el panorama económico de cada época.



Con formaciones artísticas y perspectivas diversas, los artistas reunidos abordan aspectos de la economía global y hacen referencia a movimientos de la historia del arte. Proponen que el individuo construya o reconstruya su propia educación sentimental desde una visión crítica y con base en sus propios deseos y decisiones.





Los creadores y sus piezas



Cecilia Barreto (Ciudad de México, 1985) presenta escultura, textil y pintura, mediante los cuales hace representaciones gráficas de los mercados financieros. Asocia imágenes de animales con características de las bolsas internacionales de valores, con lo que retoma un recurso que escultores naturalistas del siglo XIX emplearon para crear alegorías políticas.



En tanto, Omar Bocanegra (Ciudad de México, 1986) realiza una investigación en torno a la importación de mercancías y su efecto adverso en la economía nacional. Con huacales y costales (contenedores comunes en la transportación de algunas mercancías) elabora una instalación móvil que alude a la escultura cinética surgida en Europa durante el siglo XX.



Por su parte, Miguel Camacho (San Miguel Ajusco, 1990) plantea diversas interrogantes respecto al valor que adquiere una pieza al interior de un museo o galería, los criterios de valuación, las estructuras fiscales y burocráticas que enfrenta, entre otros aspectos.



Carmen Huízar (Zacatecas, 1995) presenta una serie de pinturas y una instalación, basadas en una investigación fotográfica acerca de pasteles de una conocida cadena de cafeterías; se trata de una crítica al carácter kitsch de esos productos, para la cual tomó referencias de la obra del pintor surrealista René Magritte (Bélgica 1898-1967). La instalación está integrada por cajas en las que tradicionalmente se transportan estos productos, realizadas en serigrafía con un estilo similar al del artista plástico Andy Warhol.



La propuesta de Andrea Medina está centrada en los procesos artesanales y lingüísticos de algunas regiones de Oaxaca y su relación con las artes visuales. A partir de una pieza

textil que tiene bordada la palabra zúuin (trabajo) en lengua zapoteca, Medina evidencia el valor monetario dispar de esa misma pieza en un museo y en un taller textil de Teotitlán del Valle.



La instalación en video de Natalia Millán muestra la labor de un negocio familiar de varias décadas de envoltura de regalos. Lejos de recurrir a la nostalgia, la artista reflexiona sobre la transformación de la mercancía en regalo y también alude a la desaparición de las pequeñas empresas familiares ante el poderío de grandes consorcios departamentales.



Israel Urmeer presenta una instalación que incluye animaciones de piezas de pintura nacionalista mexicana del siglo XIX con el fin de cuestionar la campaña publicitaria de una empresa de telefonía celular, basada en el uso de paisajes emblemáticos de México.





Julio García Murillo (Ciudad de México, 1984). Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad La Salle (ULSA) y una Maestría en Historia del Arte con énfasis en Estudios Curatoriales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para la que actualmente finaliza una investigación sobre Grupo Proceso Pentágono.



Su trabajo se desplaza entre la investigación, la producción artística, la edición y la curaduría mediante la exploración de los «no-objetualismos», la crítica institucional y la museología radical. Ha presentado su trabajo como investigador en congresos y simposios nacionales e internacionales. Actualmente es coordinador de la Sala de Colecciones Universitarias del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM. Es profesor de historia del arte y curaduría en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y forma parte de Los Yacuzis · Grupo de Estudios Sub-Críticos con base en Biquini Wax E.P.S.



Cecilia Barreto. Licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Ha obtenido tres becas: una por parte del Programa BBVA Bancomer (2016), la Beca Adidas-Border (2013), y la otra por parte del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en la categoría de Pintura. Ha presentado en dos ocasiones su obra pictórica en exposiciones individuales y en más de 50 exposiciones colectivas en México e Italia.

Omar Bocanegra. Interesado en develar contenidos sociales e históricos de los objetos por medio de su transformación plástica, cuenta con estudios de licenciatura en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) “La Esmeralda” así como con estudios en Filosofía por la UNAM. Suma dos exposiciones individuales y más de cinco colectivas. Fue beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA en el periodo 2015-2016 y ganó en 2014 el concurso de arte público Domicilio Conocido, convocado por el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Miguel Ángel Camacho. Licenciado en Artes Plásticas y Visuales por la ENPEG “La Esmeralda”. Su práctica artística es de tipo conceptual, que encuentra estímulo en la premisa “qué pasaría si…“; busca desplazar sus procesos creativos siempre más allá de sus límites. Le interesa la relación entre el arte, la economía, la cultura y el lenguaje. Se inspira en la historia, la narrativa en su entorno, así́ como en reflexiones concernientes al mismo proceso del arte. Cuenta con dos exposiciones individuales y más de siete colectivas.

Carmen Huízar. Emplea conceptos dialécticos, la sátira como mecanismo de relativización y el montaje como extrañamiento del objeto para una nueva significación. Usa la línea como forma, concepto y argumento. Considera la política partidista y la geografía como reguladores de modernidad e identidad. Estudia la licenciatura en Artes Visuales en la ENPEG “La Esmeralda”. Tiene la beca Jóvenes Creadores PECDA Jalisco 2016 en la categoría de gráfica. Estudió música en Escuela de Música Sacra de Guadalajara (2006-2013). Ha presentado dos veces su obra en exposiciones individuales y algunas otras en exposiciones colectivas.

Andrea Medina. Su visión como artista parte de la premisa “yo como espectador social”. Su trabajo no se restringe a una sola técnica o disciplina sino que busca alternativas en el entorno. Estudia en la ENPEG “La Esmeralda”. Su formación artística comenzó en la Curtiduría, en Oaxaca, y en el Centro de Especialización de Arte Contemporáneo (CEACO).

Natalia Millán. Artista visual, enfocada en videoarte, instalación y educación. Es egresada de ENPEG “La Esmeralda”. Se especializó en teoría de la imagen en movimiento en la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con dos exposiciones individuales y otras tantas colectivas. Actualmente es Coordinadora de Programación y Eventos Especiales de Proyectos Públicos en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM.

Israel Urmeer. Está interesado en distintas capas del realismo y el materialismo; busca entre múltiples ficciones y realidades de los objetos, imágenes e historias, con énfasis en el paisaje y la tecnología. Empleando recursos plásticos y visuales como video, pintura, escultura, texto e impresión digital. Estudió la licenciatura de Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño (2011-2015). Su trabajo se ha presentado en distintos espacios de México y el extranjero. Ha escrito para algunas publicaciones especializadas como la revista La Tempestad.

Mas Articulos