img
Museos 2017-03-20 19:55

Insurgencias botánicas: Phaseolus lunatus de la artista peruana Ximena Garrido-Lecca, en la SAPS



Insurgencias botánicas: Phaseolus lunatus de la artista peruana Ximena Garrido-Lecca, en la SAPS





· al 14 de mayo en el Cubo del recinto y como parte de su Proyecto Fachada





La Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) inaugurará su programa expositivo de 2017 con la muestra Insurgencias botánicas: Phaseolus lunatus de la artista peruana Ximena Garrido-Lecca (1980).



Esta propuesta, bajo la curaduría de la SAPS y Michele Fiedler, da continuidad al posicionamiento curatorial que el Proyecto Siqueiros ha instituido al comisionar nuevas obras a artistas jóvenes latinoamericanos, quienes desarrollan, a través de su práctica, cuestionamientos políticos, sociales, e iconoclastas mediante formatos experimentales, para activar la misión del maestro David Alfaro Siqueiros a través del arte contemporáneo. Insurgencias botánicas se exhibirá del 1 de marzo al 14 de mayo en el Cubo y en el Proyecto Fachada del recinto.



Garrido-Lecca es una de las jóvenes creadoras latinoamericanas con mayor presencia a nivel internacional. Por tal motivo, curadores y críticos con reconocimiento en el análisis de las prácticas artísticas contemporáneas han tenido un acercamiento a su trabajo.





Fue nominada al Future Generation Art Prize del Pinchuk Art Centre en Ucrania, en 2014, y formó parte de la revisión de arte contemporáneo latinoamericano Estados Unidos de América Latina en el Museum of Contemporary Art Detroit, en 2015.



En su obra, Garrido-Lecca indaga en la historia de Perú rastros de la memoria artesanal, la politización del espacio público y el uso de materiales vernáculos utilizados en el arte y la arquitectura, con énfasis en la tensión de los procesos de modernización que han detonado los cambios en el paisaje rural.



Compuesta, primeramente, por una instalación de gran escala construida principalmente de barro, madera y cobre, Insurgencias botánicas crea un espacio experimental en el que se practica la horticultura de la planta del pallar peruano (Phaseolus lunatus) en un sistema ideado por Garrido-Lecca en colaboración con un equipo de biólogos liderado por Falco Manuel García-González de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.



A lo largo de la exposición, el Cubo será un laboratorio que acogerá las legumbres cultivadas y cosechadas en Xochimilco con precisión científica, y cuyos frutos servirán de objeto de estudio, creación gráfica y alimento. Además, es la primera vez que se cultiva esta variedad de pallar a este importante nivel y en sistema hidropónico en nuestro país.



La estructura que sostendrá al cultivo se asemeja en su diseño a una terraza agrícola prehispánica, una pirámide invertida o una maqueta de juego de pelota mesoamericano. Asimismo, la utilización del barro como material principal alude al legado artesanal precolombino peruano y mesoamericano, lo cual crea un paralelismo entre el diseño, el arte prehispánico y la producción contemporánea.



Así, este proyecto vivo tiene como finalidad establecer una reactivación simbólica del presunto código de comunicación escrita de la cultura moche, civilización preincaica peruana que entre los años 100 y 850 desarrolló impresionantes sistemas hidráulicos de riego que le permitieron ampliar su frontera agrícola a gran escala, y que es reconocida por su notable legado arquitectónico y artístico.



Según estudiosos, la figura del pallar, que aparece repetida en cerámicas, mantas funerarias y templos moches a manera de ideogramas y pictografías, es central para la escritura de tal civilización, mas nunca se ha logrado descifrar sus significados y se cree que podría tratarse de un sistema de adivinación.



Por lo tanto, el segundo componente de este proyecto se trata de una traducción chamanística del español al presunto lenguaje moche de un capítulo del libro Extirpación de la idolatría del Pirú (1621), en el cual el padre Pablo José Arriaga enlistó los cultos paganos por eliminar de la tradición peruana.



De acuerdo a como se cosechen los granos dentro del Cubo, se les otorgará un significado que corresponda a una línea del texto. Esta traslación, que se presentará como mural pictórico en el Proyecto Fachada, es un posicionamiento crítico ante las fricciones, desavenencias y problemáticas de la interpretación intercultural. Este trabajo refuerza la investigación de Garrido-Lecca en torno al paisaje social, la estética popular y las culturas ancestrales de su país de origen.

Mas Articulos