img
Libros 2017-02-10 21:11

Será presentado el catálogo de la muestra Charles Michel. Postimpresionista belga en México

Será presentado el catálogo de la muestra Charles Michel. Postimpresionista belga en México



· El sábado 11 de febrero al mediodía en el Museo Nacional de San Carlos





La muestra Charles Michel. Postimpresionista belga en México, resultado de una labor académica realizada por el equipo del Museo Nacional de San Carlos (MNSC), fue exhibida del 15 de julio al 2 de octubre de 2016 en el mencionado recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes. El sábado 11 de febrero a las 12:00 se dará a conocer el catálogo de la exposición.



“En el Museo Nacional de San Carlos no hacemos catálogos, pero en esta ocasión, por tratarse de un artista poco conocido, era necesario dejar testimonio del trabajo que realizamos”, dijo Carmen Gaitán, directora del MNSC.



Para concretar la muestra se hizo una labor “muy de adentro del Museo, desde la investigación e indagación de dónde se encontraban las piezas dentro de las colecciones mexicanas. Fue una exposición muy emotiva. Todo el Museo se puso a trabajar para que el público tuviera conocimiento de Charles Michel”.



Agregó que el catálogo fue posible gracias a la colaboración de los coleccionistas de la obra de Charles Michel, entre ellos Enrique Esnal y Luis Everaert, quienes, además de facilitar obra –ya que el MNSC cuenta con solo dos piezas del artista: Morena hilando y Las lacas–, apoyaron la edición.



Charles Michel llegó a México en los años veinte del siglo pasado, cuando Alberto J. Pani, ministro de Relaciones Exteriores de México, y Francisco Orozco Muñoz, promotor de las relaciones culturales entre México y Bélgica, lo invitaron a organizar una muestra de arte belga en la Academia de San Carlos.



En México se enamoró de los paisajes, costumbres y rostros, por lo que aquí permaneció de 1922 a 1924. De regreso en Bélgica expuso los cuadros que pintó durante su estancia en nuestro país, con tanto éxito que, a partir de entonces, fue conocido en el medio artístico como El Mexicano.



Además de su obra pictórica, dictó conferencias sobre lo que había encontrado en México en cuanto al arte y sus propuestas, y escribió algunos ensayos sobre arte y teoría del color.



En 1947 decidió regresar a México, donde vivió hasta su muerte en 1967. Como una forma de ganarse la vida, realizó retratos de hijos de familias belgas radicadas en nuestro país. Muchos de los rostros que se pueden apreciar en el catálogo corresponden a niños de entonces que actualmente son abuelos.



Yazmín Mondragón, curadora de la muestra, indicó que la importancia de Charles Michel es que, en su primera visita, trajo a México lo que se hacía en otras naciones en materia de artes plásticas, además de ofrecer cátedras sobre la historia de su país natal y su arte. Igualmente llevó a Europa lo que se hacía en México, por lo que su exposición en Bélgica, deslumbrante de colores, atrajo la mirada de los europeos.



En cuanto a la muestra exhibida el año pasado en el MNSC, aseveró que abrió puertas a otros investigadores que están tras la huella de El Mexicano, como Deborah Dorotinsky, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien hará la presentación del catálogo, el cual incluye textos de Gabriel Rosenzweig Pichardo, ministro de la Embajada de México en Italia –donde hay tres obras más que compró Alberto J. Pani–, y del coleccionista Luis Everaert, cuyo padre fue amigo del artista.



“Charles Michel fue un portavoz en Europa de lo que era el paisaje mexicano. La exposición sirvió para redescubrir a este creador que pasó los últimos años de su vida en México; un artista plástico muy plural en sus expresiones”, finalizó la directora del MNSC.

Mas Articulos