img
Museos 2017-01-17 12:36

Develan a los dioses, mitos y leyendas del Templo Mayor en el primer Paseo Histórico de 2017

Develan a los dioses, mitos y leyendas del Templo Mayor en el primer Paseo Histórico de 2017



Más de 250 personas asistieron a la primera visita guiada del programa de la Secretaría de Cultura que busca recuperar la memoria de la Ciudad a través de sus espacios y edificios



El Templo Mayor, cuna de la historia y leyendas del pueblo mexica, protagonizó la primera visita que fue guiada por ocho expertos de distintas disciplinas de la Secretaría de Cultura de la CDMX



Tláloc, dios de la lluvia, y Huitzilopochtli, dios de la guerra, protagonizaron la primera visita guiada del año organizada por el Programa Paseos Históricos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Entre historia, mitos y leyendas, guías, ciudadanos y turistas aprovecharon la mañana de este domingo 15 de enero para recorrer el Museo del Templo Mayor y la zona arqueológica que preserva parte de los restos de la antigua Tenochtitlan.



Con una nutrida asistencia, por arriba de las 250 personas, ocho de los 10 guías de los que dispone la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para realizar estos Paseos Históricos agradecieron al público su presencia y dieron el banderazo de inicio al programa que el año pasado benefició a más de 20 mil personas.



“Es un buen momento para seguir explorando nuestro México, buscar en nuestras raíces nuestra identidad, encontrarnos en nuestra arquitectura y conocernos en los espacios de nuestra Ciudad”, dijo Teresa Martínez de Lara, guía de los Paseos Históricos.



Por más de dos horas los visitantes recorrieron y admiraron los vestigios de la capital del Imperio Mexica, a la vez que se asomaron a la historia de su pueblo, su cultura, su organización y modos de vida a través de la voz de guías que cuentan con especialidades en diversas ramas del conocimiento como arqueología, arquitectura, historia, historia del arte, sociología y turismo.



La arquitectura del Templo Mayor reúne muchos elementos básicos de la cultura mexica; religión y política, por ejemplo. La construcción está dedicada especialmente a los dioses Tláloc y Huitzilopochtli en una clara alusión a la importancia que la lluvia y la guerra tenían para la sociedad azteca. Por un lado la lluvia permitía la agricultura, que a la vez facilitaba el comercio. Estos dos elementos, junto con la guerra, permitieron tener a los aztecas una cultura de dominio, fueron tópicos abordados por los guías en una muestra de la larga historia del pueblo mexica.



Temas como las capas arquitectónicas del Templo Mayor, reconocido por los mexicas como el centro del universo y en consecuencia construido en siete niveles para ser restaurado y evitar ser movido, así como los ritos de sacrificio que llevaba a cabo el pueblo azteca, fueron explicados y representados con la participación del público en una visita guiada que se desarrolló dinámica y con constantes intervenciones de los visitantes.



Adultos mayores, familias, niños, niñas y jóvenes disfrutaron de los descubrimientos arqueológicos que desde 1978 se han realizado en la zona del Templo Mayor y que empezaron con el hallazgo de la Coyolxauhqui, un monolito circular que representa a una diosa lunar mexica y que, curiosamente, también representa el origen de los Paseos Históricos, pues es un programa con más de 30 años de vigencia iniciado a partir de dicho hallazgo.



Cubierta la zona arqueológica, el recorrido concluyó con una visita al Museo del Templo Mayor donde el Tzompantli, una cortina de cráneos humanos pertenecientes a quienes en favor de su devoción eran sacrificados voluntariamente, se convirtió en un punto de reflexión sobre el simbolismo de la muerte y la tradición religiosa.



“Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan y presenció estas ceremonias de sacrificio ordenó cancelarlas. La primer molestia de los nativos mexicas se dio por esto, pensaban que los dioses se enfadarían si interrumpían los sacrificios”, concluyó la guía Teresa Martínez.



Paseos Históricos, el programa que explora la Ciudad de México a través de sus personajes, espacios y arquitectura, celebró su primer visita guiada del 2017 con un recorrido a la cultura mexica, cuyos vestigios representan unos 200 años de trabajo.



La siguiente cita de Paseos Históricos se llevará a cabo el próximo domingo 22 de enero, con el recorrido “De la Academia de Letrán al Condado de Xala”, un paseo por la calle Venustiano Carranza, donde el público podrá conocer algunas de las construcciones más emblemáticas; residencias como la de los Condes de San Mateo de Valparaíso, los Condes de San Bartolomé de Xala y otras casonas de arquitectura moderna.



Consulte la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/, y en redes sociales a través de @CulturaCDMX, con los hashtags #SomosCultura y #SoyCultura.

Mas Articulos