img
Musica 2016-11-24 18:02

El INBA recordará a la coreógrafa y bailarina Gloria Contreras a un año de su fallecimiento

El INBA recordará a la coreógrafa y bailarina Gloria Contreras a un año de su fallecimiento




o Jueves 1º de diciembre a las 20:00 en el Palacio de Bellas Artes. Entrada libre con boleto de control de acceso



o Participarán agrupaciones emblemáticas como el Taller Coreográfico de la UNAM, la Compañía Nacional de Danza y la Orquesta Escuela Carlos Chávez, así como cuatro grupos corales


A un año del fallecimiento de Gloria Contreras (1934-2015), el Instituto Nacional de Bellas Artes recordará a la coreógrafa y bailarina mexicana, cuya labor invaluable como creadora en distintos ámbitos contribuyó en la formación de varias generaciones de artistas.



El próximo jueves 1º de diciembre, a las 20:00, el Palacio de Bellas Artes será testigo de una celebración escénica cuyo programa estará integrado por algunas de las piezas emblemáticas de Contreras. La entrada será libre con boleto de control de acceso.



En este evento participarán importantes agrupaciones, como el Taller Coreográfico de la UNAM, la Compañía Nacional de Danza, y la Orquesta Escuela Carlos Chávez, así como el Coro Infantil de la República, el Coro de la Escuela Superior de Música, el Coro de Niños del Valle de Chalco y el Coro de Niños del Faro de Oriente. La dirección musical estará a cargo del maestro Eduardo García Barrios.



Los músicos solistas Águeda González Incháustegui, en el clavecín, y los pianistas Erik Cortés Alcántara y Farizat Tchibirova participarán también.



El público asistente podrá disfrutar de obras como Sinfonía india; Carmen, dos danzas de amor, Concierto en re, Romeo y Julieta y Sólo para un ángel contemporáneo, así como Alas para Malala, con música de Arturo Márquez y dedicada a la joven activista paquistaní Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014, y La sonámbula, estrenada tres días después de la muerte de Contreras.



La prolífica coreógrafa Gloria Contreras creó más de 250 obras, y abarcó todos los ritmos del espectro musical, desde los compositores clásicos hasta géneros modernos como el hip hop.



También fue de las primeras creadoras que contribuyó con su pensamiento a buscar el respeto y la dignidad social para la carrera de la danza en México. Asimismo, fue una gran promotora de públicos para la danza, ofreciendo inolvidables temporadas populares en la UNAM.



Por si fuera poco, fue una incansable impulsora de la enseñanza del ballet, compartiendo su experiencia en clases y libros especializados. A ello se suma el hecho de que, bajo su influencia, se editaron más de una veintena de libros sobre fotografía, dibujo, poesía y ensayo sobre el tema de la danza, además de que dictó innumerables conferencias-concierto sobre danza y música.



La maestra Alejandra Llorente, régisseur del Taller Coreográfico de la UNAM, dijo que esta función-homenaje es una oportunidad para las nuevas generaciones de conocer la obra de Contreras y no olvidar su legado histórico. Consideró además que una manera de rendirle tributo permanente es “manteniendo vivo su repertorio, para llegar a nuevos públicos y transmitir su filosofía a más generaciones de bailarines”.



El director musical Eduardo García Barrios, coordinador nacional del Sistema Nacional de Fomento Musical, y amigo de la coreógrafa, comentó que Gloria Contreras “tenía una singular manera de confeccionar coreografías. Antes de hacer el trazo escénico analizaba las partituras musicales, lo cual sorprendió a músicos como Eduardo Mata, Mario Lavista y Arturo Márquez. Es la más musical de todas las coreógrafas, por el valor que le otorgó a la música durante su proceso creativo. Analizó las partituras, los movimientos musicales para después trasladarlos a una coreografía, su danza marca la métrica y el ritmo como si fuera un director musical”.



Y añadió: “Gloria Contreras no solo fue una gran amiga, una mentora; mi amor por la danza se lo debo a ella”. Señaló que de la también bailarina mexicana deben recordarse “sus coreografías, las cuales conectaron el trabajo del artista con el público. Su modelo educativo, abierto e incluyente que permitió a miles de jóvenes desarrollarse y adentrarse al universo dancístico dentro de sus seminarios, y su visión del arte como una herramienta social de hacer comunidad”

Mas Articulos