img
Museos 2016-10-20 21:06

Museo de Arte Carrillo Gil

Víctor Fosado. Con mil diablos a caballo,

a partir del 21 de octubre en el Museo de Arte Carrillo Gil





o La exposición es resultado de dos años de investigación y catalogación del acervo familiar del artista



o Da a conocer las múltiples facetas del creador, quien tuvo una fuerte incursión en la pintura, la escultura, las artes escénicas, la música, la orfebrería y el cine, entre otras disciplinas





El Museo de Arte Carrillo Gil presentará, del 21 de octubre de 2016 al 8 de enero de 2017, Víctor Fosado. Con mil diablos a caballo, exposición que explora el archivo personal de este multidisciplinario artista y promotor cultural que perteneció a una generación privilegiada que se forjó y trabajó en la Ciudad de México entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado.



La muestra da a conocer las múltiples facetas del creador, quien tuvo una fuerte incursión en numerosas disciplinas, entre ellas la pintura, la escultura, las artes escénicas, la música, la orfebrería y el cine. Asimismo, su influencia y participación en el desarrollo y la preservación de la cultura y las tradiciones populares de las etnias del país son significativas.



Esta exhibición es resultado de dos años de investigación y catalogación del archivo familiar del artista y llegará inédita a este recinto bajo la curaduría de Julien Cuisset y Víctor Fosado III, y con la investigación curatorial de Angélica García.



Víctor Fosado, Con mil diablos a caballo plantea un recorrido por los múltiples intereses que definieron a Víctor Fosado, enmarcado en un contexto histórico de una estrecha colaboración con algunos de sus contemporáneos, como Alejandro Jodorowsky, Juan José Gurrola, Arnaldo Coen y Felipe Ehrenberg.



Está dividida en seis núcleos curatoriales: artes populares, cine, música y escena, espacios alternativos, esculturas portantes (joyería) y escultura y pintura. En ellos se mostrarán por primera vez más de 150 obras de la autoría de Fosado y de su colección, conformada por piezas de creadores como Coen, Ehrenberg Pierre Alechinsky, Leonel Góngora, Fernando García Ponce, Vicente Rojo y Vlady. Algunas piezas de joyería de colecciones privadas completan la selección.



En la música, Fosado tuvo una trayectoria singular. Realizó una labor minuciosa de investigación en torno a los instrumentos indígenas. Sobresale su trabajo en colaboración con Juan José Gurrola, con quien formó el grupo Escorpión en Ascendente, y con Antonio Zepeda, con quien fundó un dúo que interpretaba música y leía poesía náhuatl.



Víctor Fosado fue un gran estudioso y promotor del arte popular. Con su influencia y perspectiva apoyó a numerosos e importantes maestros artesanos, entre ellos Máximo Ibarra, Felipe y Pedro Linares, Saúl Moreno, Roberto Ruiz y Abel Soteno, quienes, con admiración y respeto, reconocieron en él a un gran experto en la preservación y promoción en las tradiciones y la cultura de México, por lo que representó a México en diversas muestras y recintos culturales dentro y fuera del país.



Asimismo, fue propietario y promotor de un espacio único, el Café Las Musas –en el Centro Histórico de la Ciudad de México–, el cual fue escenario de exposiciones y conciertos, y punto de reunión de artistas jóvenes que impulsaban el efervescente movimiento de vanguardia y cultural de la época.



Definidas como esculturas portantes por el propio Fosado, las joyas fueron un espacio ilimitado de posibilidades que tanto podían enmarcar obras en miniatura de creadores como Coen y Vicente Gandía, como toda clase de objetos inusitados en complicados y elaborados diseños que en plata se convirtieron en piezas únicas e irrepetibles.



Su joyería ha sido admirada y portada hasta la fecha por numerosas figuras del medio cultural y artístico, como Esther Echeverría, Mercedes Iturbe, Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco, Gabriel Orozco y Ana Torroja.



El séptimo arte fue otro territorio en el que Fosado transitó de varias maneras: fue actor, diseñador de ambientaciones y escenografías, y compositor. Como actor participó en películas como En este pueblo no hay ladrones (1965) de Alberto Isaac, El topo (1969) de Jodorowsky y Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc.



Como pintor y escultor Fosado realizó una obra singular con la que buscó su propio lenguaje y que, si bien no es numerosa, deja testimonio del espíritu que lo animaba: la percepción del arte como un espacio sin fronteras y del creador como un ser que puede expresarse indistintamente en cualquier disciplina.



Víctor Fosado fue reconocido con numerosos premios y homenajes, así como con cuatro grandes retrospectivas en la Galería Aristos de la UNAM, el Museo Franz Mayer, el Museo del INAH de Cancún y el Museo Guillermo Spratling de Taxco.



Con motivo de la muestra, el Museo de Arte Carrillo Gil ha preparado un programa de actividades paralelas para involucrar al público y buscar diálogos entre este y la obra en exhibición.



Bajo el eje de El arte como encrucijada. Complicidad e interdisciplina en la escena artística de Víctor Fosado, se llevará a cabo una serie de recorridos y conversaciones con invitados especiales, los días 5 de noviembre, 3 de diciembre y 7 de enero.



También se impartirá el taller de elaboración de piñatas Los aluxes, dirigido a niños de seis a 12 años de edad, los sábados 3 y 10 de diciembre. En colaboración con Centro (Centro de diseño, cine y televisión) se impartirán los cursos Sociología de las tendencias: estética, diseño y nuevos medios en la cultura contemporánea y Desarrollo de concepto para colección de joyería.



Mayores informes en el teléfono 8647 5450, extensiones 5210 y 5209, o en el correo electrónico macg.prensa@inba.gob.mx

Mas Articulos