img
Noticias 2016-09-04 17:09

La Universidad Veracruzana Intercultural abre diálogo sobre el proyecto de educación y el desarrollo de la región Huasteca



La Universidad Veracruzana Intercultural abre diálogo sobre el proyecto de educación y el desarrollo de la región Huasteca



· En la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la CDMX se dio a conocer el proyecto intercultural que la casa de estudios desarrolla en la región norte de Veracruz

· Durante un conversatorio, la maestra Imelda Torres advirtió la crisis y el riesgo que corre este proyecto porque no existe un fomento real a la educación intercultural



En la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México se dio a conocer el proyecto intercultural que la Universidad Veracruzana desarrolla en diferentes regiones y comunidades indígenas del país.



En esta ocasión, la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) reunió a un grupo de alumnos y exalumnos de la universidad en la región de la Huasteca, que son de la cultura náhuatl de aquella zona enclavada en la parte norte de Veracruz, cercana al municipio de Pánuco donde conviven pueblos huastecos, totonacos, tepehuas y principalmente nahuas.



“La Universidad Veracruzana Intercultural cree firmemente que el motor de desarrollo es la educación, y la educación para los pueblos originarios debe ser construida desde sus comunidades y desde sus propios saberes”, manifestó la maestra Imelda Torres Sandoval, responsable de orientación en Derechos en la licenciatura Gestión Intercultural para el Desarrollo, la cual imparten en la universidad con sede en la Huasteca.



Y esos son los fundamentos en los que sustentan las universidades interculturales en el país con proyectos en Tabasco, Michoacán, Puebla y Estado de México (primera entidad en implementar el proyecto dentro del pueblo San Felipe del Progreso).



Durante el conversatorio realizado este viernes 2, Imelda Torres advirtió la crisis y el riesgo que corre este proyecto “porque tenemos el problema de que no existe un fomento real a la educación intercultural, y ese es un problema grave”.



Platicó que durante un seminario sobre el tema realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México se formuló una Declaratoria de Universidades Interculturales e hicieron el llamado al Gobierno federal a impulsar estos proyectos de educación universitaria.



“En esta Fiesta de las Culturas Indígenas volvemos a hacer el llamado de que las universidades interculturales deben ser impulsadas; que la Universidad Veracruzana tiene mucho que decir sobre los saberes de las comunidades, con proyectos desde las lenguas indígenas, desde los derechos, desde la salud intercultural y desde la valoración de la cultura y el patrimonio cultural de nuestros pueblos”, aseguró.



Y añadió: “Desde la Reforma Educativa ya no se está hablando de interculturalidad, se está hablando de inclusión, y eso es precisamente lo que nos pone en riesgo; este proyecto de interculturalidad como educación tiene apenas 10 años en nuestro país y la Reforma Educativa lo está dejando de contemplar como un proyecto que da un reconocimiento histórico a los pueblos originarios… es preocupante porque eso implica que va a quedar fuera de los presupuestos para seguir impulsando esta educación”.



El diálogo de saberes sobre el desarrollo de la comunidad Huasteca estuvo conformado, en una primera sesión, por Jesús Antonio Martínez Santiago, alumno de quinto semestre de sistema de Investigación en Sones de Costumbre; Eladio Cruz Martínez, egresado de la cuarta generación, responsable de la Agencia de las Lenguas Indígenas de Veracruz Zona Norte, y Leonarda Hernández Hernández, egresada de la cuarta generación que cursó la maestría de Educación Intercultural y para la Sustentabilidad con el tema “Parteras comunitarias y sistema de salud del estado de Veracruz”.



Eladio Cruz Martínez, en su primera experiencia de salir a foros fuera de su comunidad, platicó que en la universidad tratan de trabajar desde un enfoque intercultural en el sentido de hacer puentes entre las culturas que están en zonas urbanas con las culturas que están en las zonas indígenas y rurales de su región. Agregó que la tarea resulta difícil, pues compartir con comunidades distintas muchas veces crea conflictos de intereses y políticos que afectan el desarrollo, no se respeta la forma de organización del otro, y no queda claro cómo y a quiénes benefician los programas de gobierno, muchas veces condicionados.



Patrimonio biocultural, lengua y cine indígena

La segunda sesión giró en torno a la preservación y difusión del patrimonio biocultural en la región de la Huasteca, mediante diversos recursos como lo audiovisual y, en específico, el cine indígena. En el panorama ampliado sobre las actividades que impulsa la Universidad Veracruzana Intercultural en la sede, la voz fue otorgada directamente a los egresados involucrados en proyectos sobre el son huasteco, la lengua náhuatl, el Carnaval Hñähñu de Cruz Blanca y el patrimonio biocultural en el pueblo de Reyixtla.



Jazmín Cruz Martínez, egresada de licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, es promotora de “Amo Chkalko”, proyecto cuyo objetivo es rescatar y enseñar la lengua náhuatl a jóvenes (de telesecundarias y bachillerato) de la región donde se ha desprestigiado su uso y, por lo tanto, preservar el conocimiento indígena.



Al platicar con el público de la ciudad su experiencia en lengua náhuatl y sólo después en español, comentó que en su proceso de investigación para conocer por qué los jóvenes ya no querían hablar su lengua, llegó a la conclusión de que los padres eran quienes ya no les incitaban a hablarla por miedo a que fueran objeto de burlas o discriminados.

“En los sistemas educativos siempre se les ha dicho que no hablen su lengua”, señaló.



Un vínculo entre son huasteco y la comunidad de Reyixtla, fue lo que encontraron Jesús Alberto Flores Martínez, egresado de la segunda generación de la UVI-Huasteca en la orientación de Lenguas, y Juan Pablo Romo, fotógrafo y videasta que da capacitación de video a comunidades rurales indígenas.



Sobre la práctica musical que forma parte de la tradición veracruzana, con instrumentos como la jarana y el violín, comentaron que el proyecto de documental surgió a partir de conocer el sentir desvalorizado que tienen las nuevas generaciones ante el género.



“En el camino nos hemos encontrado con este proceso de revitalización y difusión del son huasteco; no podemos entender esta práctica musical sin situarla con el territorio, la comunidad y otros procesos como la lengua, porque la narración en náhuatl tiene un impacto y una carga de los conocimientos más allegados”, aceptó Jesús Alberto.



Juan Pablo Romo, videasta que ha trabajado en comunidades indígenas de manera independiente con Jesús Alberto, reafirmó que el son huasteco no es un fenómeno aislado, sino interconectado con el patrimonio biocultural. “La cuestión fundamental es capacitar, que la gente de la propia comunidad indígena cuente con herramientas, se acerque a ellas y construya sus propios materiales, porque para los medios masivos ellos no existen. Capacitar sobre todo a los jóvenes para que puedan contar historias desde su punto de vista”.



También tomó la palabra Santiago Bautista Cabrera, egresado de la UVI-Huasteca que actualmente cursa la maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM, con el tema de investigación del Carnaval Hñähñu. Él habló sobre el deterioro del patrimonio biocultural, y la alternativa de usar la tecnología en el registro del mismo, que fortalezca y dé sentido a la importancia de la región Huasteca, a su memoria colectiva, a la tradición oral y su interacción con la naturaleza.



Para conocer la programación completa, horarios y detalles de los participantes de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas/# y siga los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.



Para conocer la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consulte:http://www.cultura.cdmx.gob.mx. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

Mas Articulos