img
Noticias 2016-08-31 22:20

La poesía y la literatura en lenguas madre encantan al público en la III Feria de las Culturas Indígenas

La poesía y la literatura en lenguas madre encantan al público en la III Feria de las Culturas Indígenas



· Celerina Sánchez, Lorenzo Hernández Ocampo, Rubí Tsanda Huerta, Gilberto Díaz Hernández y Jaime Chávez Marcos compartieron en la jornada de este lunes la belleza de su poesía en mixteco, nahua, purépecha y otomí



· También se presentó el libro Tonalxochimej / Flores de sol, de la poeta nahua Yolanda Matías García; mientras que el poeta maya Jorge Miguel Cocom ofreció la conferencia La literatura indígena contemporánea en México



La poesía y la literatura en lenguas originarias siguen conquistando el corazón de los visitantes que acuden a la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que presenta una amplia programación en el Zócalo capitalino, desde recitales de poesía hasta presentaciones de libros y conferencias.



En la jornada de este lunes 29, los poetas mixtecos Celerina Sánchez y Lorenzo Hernández Ocampo, así como la poeta purépecha Rubí Tsanda Huerta, el poeta nahua Gilberto Díaz Hernández y el poeta otomí Jaime Chávez Marcos compartieron el encanto de sus lenguas indígenas en el Escenario Principal.



La oralidad tomó el micrófono y los cuatro autores, uno a uno, subieron al escenario para darle voz a sus versos. Jaime Chávez Marcos, originario de Hidalgo, y Lorenzo Hernández Ocampo, de Oaxaca, abrieron el recital de poesía. De la Huasteca veracruzana, Gilberto Díaz Hernández mostró la fuerza de su voz y de sus versos concebidos en lengua nahua, para dar paso a Celerina Sánchez Santiago, poeta originaria de la región Ñuu Savi de Oaxaca, quien dio continuidad al recital por medio de sus versos que evocan el poder de la mujer, de la libertad y de la dualidad entre la vida y la muerte.



La maestra Rubí Sandra Huerta, con su obra acerca de la vida, la muerte y la existencia del ser, cerró la muestra de poesía en lenguas de origen.



Versos por la paz

En el Foro Centzontle, el poeta y escritor ñañu Jaime Chávez Marcos, de la asociación civil Escritores en Lenguas Indígenas, presentó el libro “Tonalxochimej / Flores de sol”, de la poeta nahua Yolanda Matías García, originaria del estado de Guerrero.



“Yolanda es una embajadora de paz, ha llevado el canto de sus bellas palabras a países como Bolivia e Italia. En su poesía le canta a la vida, al amor, a la alegría, a los colores, al sol y a la naturaleza, transportándonos a otra dimensión”, expresó el poeta ñañu.



Jaime Chávez Marcos comentó que el libro “Flores del sol” consta de 45 poemas escritos en náhuatl, traducidos al español, y ofrece una gran calidad; los poetas nahuas Pedro Martínez Escamilla y Natalio Hernández hicieron la introducción y el prólogo, respectivamente.



Acompañada por un ensamble musical, la poeta nahua ─quien es invidente y recientemente participó en el Festival Internacional de Poesía en Génova, Italia─ compartió con el público siete de sus poemas: Cantaremos, Mujer, Azul, El amor, ¿De dónde viniste?, Toma mi corazón y Abrázame, en los que el recurso literario que predomina es la metáfora.



Celebran la producción de literatura indígena

Antes de la presentación del libro de Yolanda Matías García, el escritor, poeta, ensayista, narrador y traductor, hablante de la lengua maya yucateca Jorge Miguel Cocom ofreció la conferencia La literatura indígena contemporánea en México.



Recordó que en el siglo XVI también se escribió parte del testimonio de aquella época en lenguas indígenas y otros textos que fueron transcritos al español por Bernardino de Sahagún, quien reunió a un grupo de ancianos 50 años después de la caída de Tenochtitlan para hacer un trabajo de etnografía, que en su tiempo fue muy adelantado.



“En México se empezó a escribir en lengua indígena a principios del siglo XX, la inician los zapotecos en los años 30 y después, sin que tuviera una conexión, en los años 40 en Yucatán se le da continuidad a la escritura”, expresó el poeta durante su participación.



Relató que en el siglo pasado aparecieron diversas revistas y ediciones que publicaban en alguna lengua indígena, como la revista en zapoteco “La Iguana Rajada”, donde escribieron grandes plumas como Andrés Henestrosa, cuyos padres eran de origen zapoteca y mixe.



En época reciente, destacó que hay diversas editoriales, como Pluralia, que editan a un numeroso grupo de escritores en lenguas indígenas, así como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que está publicando antologías.



“Qué bueno que en la producción de literatura indígena contemporánea haya más editoriales interesadas en publicarnos. Hace 20 años era impensable que hubiera editoriales, como Trillas, que ya están editándonos; antes éramos unas voces por ahí perdidas”, indicó el poeta maya.



Ante un foro lleno, comentó que el náhuatl es una de las lenguas indígenas más musicales que hay en Mesoamérica, así como el zapoteco o el mixe, pero su grandeza no se quedan en un aspecto rítmico, sino en la profundidad de pensamiento que fue capaz de seducir al antropólogo e historiador Miguel León-Portilla, quien hace 50 años escribió “Filosofía náhuatl”.



Entre los escritores en lenguas indígenas, resaltó que en náhuatl está la poeta Yolanda Matías García, mientras que en zapoteco están Irma Pineda y Natalio Toledo; y en maya Félix Sánchez, entre otros, que afortunadamente son muchísimos.



Los visitantes de la III Fiesta de las Culturas Indígenas podrán encontrar en el Foro Centzontle alrededor de 15 editoriales con una vasta producción de libros en lenguas zapoteca, maya, náhuatl, tzotzil y mixe, entre otras, traducidos al español, que van desde cuentos para niños y poemarios hasta ejemplares especializados.



Entre las editoriales están Miguel Ángel Porrúa, Artes de México, el Fondo de Cultura Económica, el Programa de Desarrollo de la Huasteca, Tlapalli Ollin, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC UNAM), entre otras.



La gran riqueza de presentaciones, conferencias, mesas y demás actividades artísticas de la III Feria de las Culturas Indígenas, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, continuarán hasta el 4 de septiembre en el Foro Carlos Montemayor, el Foro Centzontle y el Escenario Principal.



Para conocer la programación completa y horarios de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas/# y siga los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.



Para conocer la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consulte: http://www.cultura.cdmx.gob.mx. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

Mas Articulos