img
Noticias 2016-08-29 19:45

Música, danza y poesía tradicionales desfilan en el Zócalo durante la III Feria de las Culturas Indígenas



Música, danza y poesía tradicionales desfilan en el Zócalo durante la III Feria de las Culturas Indígenas



Rap en lengua yoreme, jazz purépecha y huapango arribeño conformaron parte de la oferta musical del sábado 27 y domingo 28 de agosto

La cantante ecuatoriana Mariela Condo fascinó a los asistentes con temas como “Son chispitas”, “Vengo a ver” y “Golondrinas oaxaqueñas”

Danzas provenientes de Ecuador y México cautivaron al público en el Escenario Principal de la Fiesta

Música y danzas representativas de Ecuador, novedosas propuestas como el rap en lengua yoreme y jazz purépecha formaron parte de la programación artística que presentó la III Feria de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México durante su primer fin de semana en la plancha del Zócalo capitalino.

Las actividades del sábado 27, día de la apertura del encuentro, comenzaron con una muestra del folclor y la tradición de las danzas ecuatorianas a cargo del colectivo Danzantes, que con sus coloridos atuendos y bailes tradicionales capturaron la atención del público asistente. Danzas como San Juan, representativa de la zona norte de Ecuador, Zigzag y Yumbo de la Amazonia desfilaron por el Escenario Principal de la Fiesta para mostrar una de las raíces del país Invitado de Honor a este encuentro.

Enseguida, la poesía escrita e ideada desde la lengua nánuatl tomó el Escenario Principal con la presentación del Recital de poesía I: Telar de voces, literatura en otras lenguas de México, donde los poetas Juan Hernández Ramírez y Antonio Hernández Villegas compartieron con el público lo mejor de su trabajo poético, basado en vivencias que tienen como escenario a comunidades indígenas que la región centro del país.

Entre las obras recitadas destacaron 43, poema dedicado a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y Vivencias de mi tierra, de Hernández Villegas, con las que cerró la participación de los poetas.

Posteriormente, una selección de números musicales tradicionales de Ecuador, como “Vasija de barro”, “Sonidos de la naturaleza” y “Nuestro juramento”, en homenaje al compositor Julio Jaramillo, cautivaron al público reunido en la Fiesta con la presentación del Concierto de música ecuatoriana con instrumentos andinos, donde sonidos provenientes de instrumentos ancestrales como las ocarinas, llenaron el Zócalo capitalino.

El domingo 28 las actividades artísticas en el Escenario Principal de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México iniciaron con la presentación de Cosmo Danza: Proyecto Jaguar, donde caballeros águila y jaguar hicieron suyo el escenario para ofrecer a la audiencia una muestra del folclor nacional; dibujos, grecas y pinturas que simbolizan deidades, elementos de la naturaleza y rangos jerárquicos estuvieron presentes.

Elementos de blues y rock mezclados con divertidas letras infantiles llegaron de la mano de Ahuizote Blues, que ofreció un recital pensado espacialmente para público infantil; integrada por cuatro músicos y tres actores, el ensamble brindó un show con música en directo, danza, máscaras, narraciones y títeres de diferentes formatos, retomando aspectos esenciales de las tradiciones de los pueblos originarios del país.

Temas como “El manatí”, “El son del blues” y “La niña más bonita”, sobresalieron gracias a la interacción de la agrupación con la audiencia.

Mariela Condo y Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú cosechan aplausos

La poderosa voz de la cantante ecuatoriana Mariela Condo, que fue presentada sobre el escenario por el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, y el Embajador de Ecuador en México, Leonardo Arízaga, fue aplaudida y ovacionada por los asistentes, quienes disfrutaron temas como “Vengo a ver”, “Son chispitas” y “Golondrinas oaxaqueñas”, en las que participó la joven poeta mexicana Victoria Cuacuas.

La Fiesta musical continuó con Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, quienes ofrecieron al público su huapango arribeño con letras socialmente comprometidas, como el tema “El gallo”, en la que muestran su apoyo a la lucha magisterial.

En el ciclo De Tradición y Nuevas Rolas, proveniente de Huitzilán, Morelos, la agrupación musical Huitzili reanudó la actividad sonora en el escenario principal de la III Fiesta de las Culturas Indígenas. Fusionando música sinfónica con rock, huapango y destellos de los ritmos sincopados del jazz, “La Llorona”, “Camaleón”, “Chintete” y “Mi morena” —interpretada en náhuatl, lengua de origen del conjunto—, sonaron, cosechando aplausos.

La muestra de expresiones artísticas y sonoras continuó con el rap hñähñü de Winrappers, cuarteto vocal originario del Cardonal, Hidalgo, que tomó los micrófonos para mostrar sus líricas creadas con base en su lengua de origen, con el objetivo de mostrar y preservar los orígenes y tradiciones de su cultura. Dando continuidad a una tarde llena de versos y melodías eclécticas, el rap en lengua yoreme de Matchuk Bemela puso el ambiente, bajo una fina lluvia, en la Plaza de la Constitución. Vestidos con pulcro traje de manta y brillante paliacate rojo cubriendo sus cabezas, su rap y música de rock-fusión revistieron de energía y calidad musical la plancha del Zócalo.

Cierre purépecha con The Eleven Proyect

Como parte de la diversidad de propuestas que ofrece la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, The Eleven Proyect — propuesta purépecha del estado de Michoacán— cerró la velada sonora del domingo con temas donde las síncopas características del jazz e instrumentos como la jarana, la tuba y ritmos electrónicos sonaron al unísono.

Portando con orgullo su camisas y vestimentas típicas, señalan que han sido “músicos tradicionales de bandas; pero también nos hemos formado como músico tradicional de orquesta de música de Tierra Caliente, de la zona de Tepalcatepec, la Huacana, Apatzingán”. Y a lo largo de sus viajes por distintos países han aportado todo su conocimiento y al estudiar ciertas músicas y ritmos, lograron hacer una expresión fusionada.



Temas como “Pasaporte” o “La faena”, pieza con la que han consolidado el proyecto y que fue inspirada en los abajeños y sones alegres originarios de la música purépecha, sonaron en la Plaza de la Constitución ante el aplauso de los asistentes.



La lírica de sus piezas, que entremezclan la lengua purépecha con el castellano, también busca reflejar la realidad sociocultural del país, retomando elementos de la literatura mexicana, como es el caso de “La faena”, inspirada en la literatura de Juan Rulfo y haciendo un juego con las nuevas tecnologías.

Y así, mezclando melodías propias de la música regional e instrumentos como la jarana, sumado a la propia lengua raíz purépecha mezclada con el castellano, el ensamble animó con ritmos sincopados, sones e incluso swing a los asistentes que agradecieron con aplausos sus interpretaciones.

Para conocer la programación completa y horarios de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas/# y siga los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.

Para conocer la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consulte: http://www.cultura.cdmx.gob.mx . Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

Mas Articulos