img
Museos 2016-07-27 19:26

Muestra el Museo de Arte Popular exposición única de indumentaria operística de dos siglos



Muestra el Museo de Arte Popular exposición única de indumentaria operística de dos siglos



La exhibición se divide en ocho secciones, cada una correspondiente a vestuario y adornos utilizados por personajes de una obra llevada a la ópera en México, como La flauta mágica, Aída y Fausto



José Antonio Guzmán, propietario de la colección Bravo Reyes, curó la exhibición que será inaugurada este sábado 30 de julio en el MAP



Walther Boelsterly, director del MAP, anticipó que la exposición estará acompañada con presentaciones musicales los fines de semana, así como tecnología sonora



Vestidos, trajes, túnicas y kimonos que han formado parte del vestuario de importantes óperas de los siglos XIX y XX en México, como La flauta mágica, Don Giovanni y Lucia Di Lammermoor, llegan al Museo de Arte Popular (MAP) con la exposición Las óperas más populares en México, de la colección Bravo Reyes.

La presentación al público de estas piezas —cuarenta y seis en total—propiedad de José Antonio Guzmán, catedrático de la Facultad de Música, también incluye otros elementos decorativos, como anillos, aretes, collares y sombreros, e iniciará el sábado 30 de julio, a las 12:00 horas y concluye el domingo 30 de octubre.

Las óperas más populares en México se divide en ocho bloques, cada uno correspondiente a una obra. La primera, El divino narciso, se compone de diez trajes, entre ellos el de Don Antonio Salazar, confeccionado con un estilo propio del siglo XVII y elaborado de terciopelo verde, galones dorados, pedrería y lentejuela.

Continúa Don Giovanni con cinco títeres construidos en madera policromada articulada y elaborados a mitad del siglo XX, entre los que se encuentran Don Juan, Doña Inés y Don Luis Mejía. Le sigue La flauta mágica, integrada por cinco piezas, una de ellas un vestido de cola fabricado acorde a los diseños del siglo XVII y confeccionado en terciopelo y raso negro.

Lucía di Lammermoor agrupa seis vestimentas, cada una de ellas reflejo de la moda del siglo XVII y elaboradas con materiales como seda, terciopelo, satén, hilos de oro y espiguilla. El siguiente bloque, Fausto, incluye cuatro trajes, entre ellos los de Mefistófeles y Margarita hechos con patrones del siglo XVI y decorados con espiguilla, piedras, plumas y galones.

Aída se compone de cinco prendas con la personalidad de las indumentarias del siglo XIII y fabricadas con algodón, satén, hilos de seda, chaquira, lana y gasa. Turandot se integra por tres piezas influenciadas por la corriente oriental y cuenta con kimonos y túnicas bordadas con aplicaciones en forma de dragones y decorados en lentejuela.

Ambrosio reúne ocho vestimentas, cada una de ellas asignada a un pecado capital —lujuria, pereza, ira, envidia, soberbia, avaricia y gula —, además del vestuario de Ambrosio, un hábito de monje color blanco y elaborado con tela de algodón.

“Las ocho óperas que conforman la exposición fueron seleccionadas de tal manera que los vestuarios de cada una de ella fueran diferentes y mostraran un estilo particular”, puntualizó José Antonio Guzmán, dueño del repertorio de vestuario.

La colección Bravo Reyes, de la cual se desprende esta exposición, y los vestuarios que la integran en su totalidad —más de setecientos—inició en 1870, cuando Samuel Bravo Reyes adquirió todo el guardarropa de escena del Teatro Nacional, antecesor del actual Palacio de Bellas Artes.

Después, la tía de José Antonio Guzmán, curador de la colección, Manuela Bravo Reyes, talentosa diseñadora de prendas cuyo trabajo modelaron cantantes como Enrico Caruso, Adelina Patti, Ángela Peralta y María Teresa Montoya, confeccionó más vestuarios que se agregaron al repertorio.

Cabe destacar que algunas de las prendas que componen la colección Bravo Reyes forman parte de un legado histórico mexicano, pues fueron empleadas como parte de los accesorios visuales que engalanaron el desfile del centenario de la Independencia de México, organizado por Porfirio Díaz.

Una de las peculiaridades más destacadas de la exhibición fue la elección del MAP como recinto sede, pues usualmente este museo suele compartir con su público colecciones orientadas al folclor mexicano, como alebrijes, artesanías, textiles y murales; sin embargo, la ópera parece romper el esquema tradicional.

“La ópera es un género musical que comienza en el pueblo y debe volver a él. Este asunto de hacerlo tan elitista y en salas muy especiales, para muy poquita gente, está equivocado. Se necesita una visión diferente”, declaró al respecto Walther Boelsterly, director del MAP, en conferencia de prensa.

Por su parte, Gerardo Kleinburg, crítico y promotor musical cuyas reseñas han sido parte de publicaciones como Pauta, Vuelta y Letras Libres, agregó: “Claro que la ópera es un arte popular, diseñado para todo público. De hecho, fue justamente la población general, la que con su presencia y opinión transformó las tramas que componen a la ópera y surgieron así variantes como la ópera bufa y cómica”.

Durante los tres meses que la colección permanecerá en el Museo de Arte Popular, los asistentes podrán disfrutar de otros contenidos complementarios, cuyo propósito es acercar el género operístico a la población, lograr que forme parte de su realidad cotidiana y modificar la idea de lejanía que existe con respecto a esta corriente.

“La exposición contará con presentaciones musicales los fines de semana, tecnología sonora dentro de la sala de exhibición y una línea del tiempo que inicia con el descubrimiento de América y ayuda a los asistentes a contrastar las realidades que se vivían en diferentes partes del mundo”, abundó Walther Boelsterly.

La muestra Las óperas más populares se inaugurará el próximo sábado 30 de julio, a las 12:00 horas, en las instalaciones del MAP, donde permanecerá abierta hasta el 30 de octubre.

El Museo de Arte Popular se encuentra ubicado en Revillagigedo 11 esquina Independencia, Centro Histórico, y mantiene sus puertas abiertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, excepto miércoles, cuyo horario de cierre se amplía hasta las 21:00 horas. Los domingos la entrada es gratuita.

Para mayor información sobre las exposiciones, talleres y actividades en el Museo de Arte Popular visite: http://www.map.cdmx.gob.mx/. Para conocer la cartelera cultural completa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ingrese a la página web: http://www.cultura.cdmx.gob.mx. Síganos en @CulturaCDMX.

Mas Articulos